Edición

Borrar
Los Planetas.

11 artistas y grupos de la música granadina que conquistaron España

Aunque la lista es demasiado larga para abarcarla en un solo texto, aquí hacemos un recorrido por algunos de los principales músicos y bandas nacidos en esta tierra que han alcanzado el éxito llevando a su ciudad por bandera

ideal.es |

Lunes, 23 de noviembre 2015, 03:04

Todo aquel al que le guste moverse en el ambiente cultural de Granada sabe de sobra que a esta ciudad, en cuanto a artistas se refiere, no le falta de nada. Pero si hay algo en lo que destaca por encima de todas las manifestaciones culturales es, sin duda, la música. Bien es conocida la extraña capacidad de esta ciudad para sacar de sus entrañas a músicos y bandas por doquier, muchos de los cuales han conseguido consagrarse en este difícil mundo, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, convirtiéndose en grandes referentes y en los mejores embajadores de Granada.

Aunque la lista de músicos granadinos es demasiado larga para abarcarla en un solo artículo, hoy haremos un recorrido por algunos de los principales músicos y bandas nacidos en esta tierra, que han alcanzado el éxito llevando a su ciudad por bandera. En este repertorio, muchos echarán de menos a grandes maestros como Enrique Morente o Carlos Cano, cuyos nombres han sido incluidos en otro artículo dedicado a los personajes ilustres de nuestra provincia.

Los Ángeles

A principios de los años 60, Granada empezó a destacar por su música gracias a Los Ángeles, llamados por aquella época Los Ángeles Azules. La banda arrancó su carrera musical en el año 1963, pero no fue hasta tres años después cuando empezaron a pisar fuerte sobre los escenarios. Su fichaje por la discográfica Hispavox les llevó a su época más dorada, entre el 67 y el 71. La formación más estable estuvo integrada por Alfonso González Poncho, Carlos Álvarez, Agustín Rodríguez y Paco Quero, aunque Agustín fue sustituido en 1972 por José Luis Avellaneda.

Pero a Los Ángeles, el año 1976 les tenía preparado un duro golpe, pues Poncho y José Luis murieron en un accidente de tráfico que, además de acabar con sus vidas, acabó también con la banda. No obstante, a mediados de los 90, Agustín y Carlos se unieron a Popi González, hijo del fallecido Poncho, para recuperar el grupo y hacer, de esta forma, el mejor homenaje a una banda cuya huella perdura en la memoria de muchas generaciones.

Miguel Ríos

Sin duda alguna, Miguel Ríos es el músico granadino más célebre y popular de los que nos ocupan. También emprendió su trayectoria musical allá por los años 60, cuando era conocido como Mike Ríos, el Rey del Twist. El himno de la Alegría le llevó a alcanzar su mayor éxito en 1970, pero fue con Rock and Ríos, un doble directo grabado en 1982, cuando consiguió su verdadero éxito de ventas.

Desde entonces, han sido muchas las giras con las que este granadino ha hecho bailar su público más entregado, tanto en solitario como en colaboración con grandes músicos españoles como Joaquín Sabina o Serrat. Hoy en día, ya retirado, sigue siendo un referente de la música rock española.

091

091 es otro de los míticos grupos granadinos que dejaron una huella imborrable en la memoria de los amantes del rock. Estuvieron activos entre los años 1982 y 1996, época en la que cosecharon grandes éxitos gracias a su rock crítico y a su estilo arrollador. En la producción de su segundo disco, Más de Cien Lobos, participó nada menos que Joe Strummer,componente de The Clash, que pasó largas temporadas en Granada, donde forjó una gran amistad con los componentes del grupo, José Antonio García, José Ignacio Lapido, Tacho González, Víctor García Lapido y Jacinto Ríos.

Después de 15 largos años de trayectoria, dieron su último concierto en la localidad granadina de Maracena, en 1996. Algunos de sus miembros emprendieron otros proyectos por separado, aunque fue José Ignacio Lapido el que consiguió afianzar su carrera en solitario. Y casi una década después de aquel último concierto, 'Los cero' anuncian su esperado regreso a los escenarios en octubre de 2015.

La Guardia

Durante la primera mitad de los años 80 nació en Granada una de las bandas que marcaría para siempre la historia del rock español. La Guardia, grupo formado inicialmente por Manuel España, Enrique Moreno Conejo y Carlos Gilabert (después se incorporaron Joaquín Almendros y Emilio Muñoz), ha conseguido vender más de un millón y medio de copias y ha sido considerada por la crítica especializada como una de las bandas más importantes de la historia del rock español, gracias a grandes éxitos como Mil calles llevan hacia ti o Cuando brille el sol.

En el año 1994, Juan Enrique Moreno fallece a causa de una enfermedad cardiaca y tres años después la banda decide separarse. No obstante, en 2003 vuelven a unirse, ya sin Joaquín Almendros, para lanzar su trabajo Ahora!.

Los Planetas

Y si hay una banda que marca el inicio de la música independiente conocida como indie, esa es la formada por Jota, Florent, Eric, Banin y Julián. Los Planetas nació en los años 90, cuando Jota y Florent descubren su afinidad en cuanto a gustos musicales y deciden unirse, junto con May Oliver y Paco Rodríguez, para formar Los Subterráneos. Tras varias maquetas y la incorporación de Carlos Salmerón, deciden cambiarse el nombre definitivamente.

Ya desde sus inicios, Los Planetas atrajo la atención de la crítica, gracias a un estilo muy particular, nutrido de grupos estadounidenses como los Mercury Rev o los británicos Spacemen 3, así como de la música tradicional andaluza. Un estilo que marcó y sigue marcando tendencia en el panorama musical español, sobre todo el álbum Pop (1996), que se convirtió en una clara influencia para muchas otras formaciones.

Lagartija Nick

Otro imprescindible en esta lista es Lagartija Nick, un grupo de rock alternativo nacido en 1991 que basó su nombre en el título de una canción de la banda británica Bauhaus. La formación inicial estaba integrada por Antonio Arias (ex 091), Juan Codorniu, Miguel Ángel Rodríguez Pareja y Eric Jiménez (Los Planetas); y con ella grabaron su primer disco Hipnosis, con un estilo mezcla de punk y rock que les llevó a cosechar un gran éxito.

Uno de sus trabajos más destacados es el que grabaron en 1996 junto a Enrique Morente y otros artistas flamencos, que cantaban poemas de García Lorca. Omega, una fusión muy acertada del flamenco y el thrash metal, supuso una novedad en el panorama musical español.

Lori Meyers

A principios del año 1998, cuatro amigos adolescentes decidieron juntarse para componer y tocar algunas canciones en un garaje de Loja, su localidad natal, sin imaginarse que aquellas primeras notas les llevarían muy muy lejos. Antonio López (Noni), Alejandro Méndez, Julián Méndez y Alfredo Núñez son los nombres de aquellos amigos lojeños que iniciaron la frenética carrera de Lori Meyers.

Disco tras disco, esta banda granadina ha sabido ganarse al público amante de la música independiente, convirtiéndose, junto a Vetusta Morla y otros grupos del estilo, en todo un referente para el efervescente mundo de la música indie. Además, en noviembre de 2013, Lori Meyers dio un paso más en su carrera musical, componiendo una canción para la película Los Juegos del hambre: En llamas, pasando a formar parte de la banda sonora, junto a otros músicos como Coldplay o Lorde.

Niños Mutantes

Los Niños Mutantes son, probablemente, la banda granadina más estable y madura de la actualidad. Nació a mediados de los 90, tras las colaboraciones de Juan Alberto Martínez con la banda de Nani Castañeda y Miguel Haro Mama Baker. Tras la incorporación de Juan Alberto en 1994, el trío de músicos fundó Niños Mutantes, una banda que a día de hoy sigue en activo y cosechando éxito tras éxito.

Ya en su etapa de madurez, se une al grupo Andrés López, aportando a la música de los Niños Mutantes sonidos más cálidos e intimistas, con influencias más pronunciadas de Folk, pero sin perder la identidad que les define desde sus inicios y que le ha llevado a convertirse en uno de los grupos granadinos más consolidados.

Lapido

José Ignacio Lapido uno de los miembros fundadores de la banda granadina 091, aunque ya había hecho sus pinitos anteriormente en el mundo de la música. Guitarrista, escritor, compositor, columnista y guionista; Lapido ha conseguido labrarse una larga carrera en solitario, después de la disolución de Los cero, e incluso fundó su propio sello discográfico Pentatonia Records.

En 2010, tras una larga trayectoria a sus espaldas como cantautor, edita De sombras y sueños, un disco en el que colaboran artistas de la talla de Miguel Ríos, Amaral, Quique González y Quini Almendros y que le valió una nominación a Mejor Disco de Rock en los Premios de la música. Actualmente, se encuentra preparando el inminente regreso de 091 a los escenarios.

Rosa

Rosa López se inició en el mundo de la música cantando en diversas orquestas con las que recorría la provincia de Granada, pero no fue hasta finales de 2001 cuando saltó a la fama, tras ganar la primera edición de Operación Triunfo y de representar a España en el Festival de Eurovisión en 2002. Su impresionante voz cautivó a media España desde sus primeras apariciones en televisión.

Su carrera se ha visto respaldada por múltiples premios y reconocimientos, un éxito que le ha permitido participar en distintos programas de televisión, como ¡Mira quién baila!, protagonizar distintos anuncios de televisión y realizar cameos en algunas series españolas de éxito.

Estrella Morente

Pertenecer a la familia Morente y ser hija del maestro Enrique ha permitido a Estrella heredar un arte único y una pasión por la música, que canaliza a través del cante flamenco. Con tan solo 16 años, Estrella participó en el exitoso disco de Enrique Morente y Lagartija Nick Omega, dando un impulso a su futura trayectoria musical.

Además de sus obras discográficas, Estrella Morente ha participado en diversas bandas sonoras de películas como Sobreviviré, de Alfonso Albacete y David Menkes, Volver, de Pedro Almodóvar, o Chicoy Rita, de Fernando Trueba. En la actualidad, constituye una de las voces actuales del panorama flamenco.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 11 artistas y grupos de la música granadina que conquistaron España

11 artistas y grupos de la música granadina que conquistaron España