Las pequeñas y medianas empresas españolas, que representan el 99,8% del total, son más pequeñas que sus homólogas europeas, con una ocupación media de ... 4,8 personas, frente al promedio de 5,9 empleados en Europa. Las microempresas son además tres veces menos productivas que las compañías grandes, menos rentables y pagan de media un 26% menos de salario, lo que les dificulta el acceso al talento y hace que sufran en mayor medida el problema generalizado para cubrir vacantes que se viene acentuando en el modelo laboral español.
Son datos del último informe de Crecimiento Empresarial de la patronal de la pequeña y mediana empresa, Cepyme, que acaba de publicarse y pone el foco en las consecuencias negativas que tiene para la economía nacional tener un tejido empresarial más pequeño que nuestros socios y competidores europeos.
Entre las desventajas citan los salarios más bajos por sus menores recursos, menos posibilidad de captar y retener talento; menor capacidad para acceder a la financiación necesaria; menor capacidad para exportar e innovar y, en definitiva, menor productividad y competitividad y recursos para afrontar situaciones de crisis. Lo que, finalmente, se traduce en una vida empresarial más corta y en mayores dificultades para perdurar.
Según el informe de Cepyme, elevar el tamaño medio de la empresa española hasta igualarlo con el promedio europeo permitiría, entre otros beneficios, aumentar el PIB un 5,6%, crear un millón de empleos, bajar la tasa de paro en unos 4 puntos porcentuales, recortar el peso de la deuda pública en casi 6 puntos y generar recursos tributarios para reducir el déficit fiscal en, al menos, el 1,5% del PIB sin aumentar la presión tributaria.
Por ello, robustecer a la empresa española es una obsesión para la patronal nacional que preside el granadino Gerardo Cuerva. Cada año, la organización elabora una lista con la que pretende dar visibilidad y proyección a las quinientas pymes que lideran el crecimiento empresarial en España. Es la famosa lista 'Cepyme 500', que pretende servir de inspiración y espejo en el que se miren las pequeñas empresas para hacerse más fuertes.
En la edición de 2024, que se presentará en un acto el próximo 27 de enero en Madrid, solo han logrado colarse tres empresas granadinas: la compañía de energías renovables Solar Europe, la industria agroalimentaria Unión Harinera de Peligros y la proveedora de servicios y productos agrícolas Unicom, con sede en Salobreña. Es una de las ediciones –la lista se lleva publicando desde 2017– en la que menos empresas granadinas figuran, frente al récord del año anterior, en la que se incluyeron doce.
La compañía energética, con una tasa de crecimiento anual del 87%, es la que más ha logrado incrementar sus ventas, mientras que la agrícola Unicom, con 34 millones de euros de facturación, es la que más vende del trío granadino que Cepyme pone como ejemplo para el resto de pequeñas y medianas empresas del país.
La lista no solo identifica a las empresas que son modelo de crecimiento empresarial por sus buenos resultados económicos sino también por su capacidad para generar valor añadido, empleo, innovación y por su proyección internacional. Así, además de la evolución de sus cuentas, Cepyme mide otras variables financieras e indicadores de innovación y comercio exterior de las candidatas.
Entre los criterios de selección se tiene en cuenta que sean sociedades anónimas y limitadas, con una antigüedad mínima de cuatro años y se excluyen compañía con actividades financieras o de holdings y filiales de la administración. Además, la cifra de ventas de la que partían en el ejercicio 2022 tiene que situarse entre 10 y 200 millones de euros y deben registrar una tasa de crecimiento anual compuesto de las ventas superior al 15% en los tres últimos ejercicios, lo que significa triplicar la media de crecimiento empresarial.
Europe Energía e Instalaciones

SectorServicios Empresariales

Trabajadores26

Facturación10.711.116€+87,01%

Rentabilidad13,78%
La escalada del precio de la luz en el año 2021 obligó a las empresas granadinas –también a numerosos hogares– a buscar soluciones para ahorrar en la factura eléctrica y provocó que los tejados de las viviendas o naves en polígonos industriales se llenaran de placas solares. Detrás de muchas de ellas está Solar Europe, una compañía granadina que ha crecido como la espuma al calor de este boom de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.
Su fundador y socio único es Rafael Molino, un empresario nacido en Santa Fe que cuenta con 20 años de experiencia en el sector. Empezó en 2005, solo -con la única ayuda de una secretaria– y hoy dirige una empresa con una facturación de 10,7 millones, en el año de referencia del estudio de Cepyme (ya va por más de 16 millones) y un espectacular crecimiento del 87% anual en las ventas.
«Empecé promocionando parques solares fotovoltaicos en Pinos Puente y a partir de ahí fui diversificando líneas de negocio, con la construcción de instalaciones de autoconsumo y también empezamos a darle servicio a las grandes energéticas como Endesa y Naturgy, de la mano de las cuales hemos crecido de forma sostenida. Trabajamos para compañías industriales de casi toda España y, boca a boca, hemos ido cogiendo mercado», explica Molino. A día de hoy, Solar Europe es el principal partner de Endesa en autoconsumo, a nivel nacional.
Viendo sus cifras de aumento de ventas se diría que más que crecer ha volado, pero Molino asegura que precisamente, si de algo está orgullos es de haber mantenido los pies en el suelo. «Hemos sido cautelosos y hemos dicho que no a proyectos para tener un crecimiento más adecuado a las capacidades que teníamos. No hemos querido perdernos en los pelotazos. Hacer una empresa sostenible a largo plazo es la prioridad con la que tomamos las decisiones», asegura.
Está feliz de aparecer en la lista Cepyme500, por más que le de pudor ser ejemplo para otras empresas, y si tuviera que decir las claves de su éxito las resumiría en «un buen servicio al cliente y cuidar a tu personal . «Acertar con las personas que escoges en el equipo y que estén comprometidas es el principal secreto», asegura.
El crecimiento ha sido vertiginoso hasta aquí pero desde Solar Europe no temen al frenazo en el negocio y miran al futuro con optimismo. «El camino de la transición energética nos va a obligar a salirnos de la especialización solar y prestarle servicio a las industrias en el ámbito de los servicios energéticos, queda mucho por hacer», sentencia Molino.
Unión Harinera

SectorIndustria Manufacturera

Trabajadores19

Facturación10.158.070 €+19,17%

Rentabilidad15,77%
Calidad, innovación, relación cercana con sus clientes, compromiso con la sostenibilidad y las raíces en Granada. Son los cinco pilares sobre los que se ha sustentado el éxito de Unión Harinera, una empresa tradicional granadina del sector agroalimentario con 62 años de historia a sus espaldas que ha demostrado que los crecimientos de dos dígitos no solo están reservados para los sectores más novedosos.
Con un crecimiento de ventas del 19,7% en el año de referencia del estudio y más de diez millones de euros de facturación, Unión Harinera es una de las tres granadinas que en la edición de 2024 ha logrado hacer podio en la lista de las empresas líderes en crecimiento empresarial de España.
Con sede en Peligros, se dedican a la fabricación de harinas de trigo y centeno, convencionales y ecológicas, adaptadas tanto para los productos que requieren una elaboración artesanal como para aquellos que demandan unos procesos más industrializados.
«La harina es un producto, como el vino, el queso o la carne, en el que es muy importante la riqueza de nuestra tierra. Nuestra materia prima viene principalmente de Sevilla, en un 80%, aunque también compramos trigo de puerto para hacer las distintas combinaciones», explica el director financieron de Unión Harinera, José Luis Cervera.
Entre las claves del crecimiento de la empresa, fundada por cuatro socios, destaca también el impulso de la nueva gerencia, pero sobre todo remarca la calidad de su harina, que es la materia prima para que se puedan obtener buenos panes. «No es lo mismo la harina de hace 30 años que la de ahora, han cambiado muchísimo la técnica de producción y nosotros en calidad marcamos la diferencia», asegura. Da fe de ello una base de más de 5.000 clientes, panaderos, pasteleros y empresas industriales de toda Andalucía, principalmente Granada, Almería, Málaga, Jaén y Sevilla, que eligen la materia prima de Unión Harinera.
«Ahora también nos están haciendo muchos pedidos desde Melilla porque tenemos un distribuidor nuevo y ha gustado mucho nuestra harina allí», remarca.
«Un buen pan empieza por la calidad de su harina y la nuestra es distinta, se elabora mejor el pan con ella. No paramos de investigar para mejorar la materia prima y conseguir harinas versátiles y adaptadas a todos los procesos de elaboración del pan, la pastelería, las bases de pizza...», añade. Ahora además, están innovando con un nuevo proyecto dirigido a obtener harinas cardiosaludables.
Unicom Servicios y Gestión

SectorDistribución Comercial

Trabajadores14

Facturación34.363.673 €+24,30%

Rentabilidad8,81%
La mayor en facturación de las tres empresas granadinas líderes en crecimiento empresarial es Unicom, una compañía de servicios y productos agrícolas que cuenta con una amplia gama de abonos, semillas, fitosanitarios, plásticos y maquinaria y que está especializada en agricultura intensiva, de subtropicales y ecológica. En 2022, año de referencia del estudio, lograron una facturación de 34,3 millones pero la empresa ha seguido en línea ascendente hasta cerrar el pasado año 2024 con la friolera de 49 millones de ventas.
El ingeniero técnico agrícola salobreñero Gonzalo de la O es el fundador de esta compañía. «Yo trabajaba asesorando a agricultores en sus fincas y en 1983 tomé la decisión de saltar a ser empresario. En 1992 se unieron dos socios más», explica el propietario de Unicom.
Además de su sede principal en Salobreña también tienen puntos de venta y centros logísticos en Motril Málaga y Almería donde atienden directamente tanto al agricultor como a distribuidores.
«Nuestro mercado principal es el cultivo de invernadero, estamos totalmente especializados y les prestamos asistencia técnica, además del suministro y todos los inputs que necesitan desde fitosanitarios, fertilizantes, semillas... y el asesoramiento inherente», explica el empresario.
Ofrecer los mejores productos y soluciones para que los cultivos sean lo más rentables posibles es el objetivo de Unicom. La salobreñera es la única granadina que logra, por segundo año consecutivo, figurar en el selecto club de las 500 empresas que más crecen de España.
«Si se ha fijado Cepyme en nosotros como referencia para las demás empresas pequeñas es que algo tendremos. Yo destacaría como claves del éxito la continua inversión en tecnología y la especialización en el sector de la agricultura del sureste español», reflexiona De la O. Además cree que no habrían podido llegar tan lejos sin el capital humano de la empresa. «La formación del equipo es continua e intentamos que el ambiente de trabajo sea motivador», subraya.
Pero sobre todas las cosas, cree que lo que les ha llevado tan alto es su enfoque en el cliente. «Tenemos unos servicios muy personalizados, con asistencia técnica y soluciones a medida para las explotaciones, junto a nuestros programas de fidelización. Además son fundamentales nuestros proveedores con los que tenemos una relación especial, ellos han sido clave en nuestro crecimiento», concluye.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.