El acelerador de partículas toma impulso como proyecto prioritario para el Gobierno
Así lo ha reconocido el ministro de Ciencia, Pedro Duque, en la primera reunión del comité, celebrada este miércoles
La candidatura para que el acelerador de partículas Ifmif-Dones se construya en Granada ha tomado en la mañana de este miércoles un nuevo impulso. La sede del Ministerio de Ciencia ha acogido la primera reunión presidida por el propio ministro, Pedro Duque, del comité que trabaja en el proyecto. Ha participado en parte del encuentro, en el que ha apuntado que el acelerador de partículas es el proyecto prioritario para el Gobierno en materia de infraestructuras científicas.
No es el primer espaldarazo a la candidatura de las últimas semanas. Recién llegado al Gobierno, Duque se interesó por el proyecto en su visita al Parque de las Ciencias con motivo del evento Talking About Twitter. Luego selló el apoyo de Croacia al proyecto español, con sede en Escúzar. Por último, a mediados de septiembre el proyecto llegó a Europa posicionado como infraestructura estratégica para la UE en el foro Esfri, lo cual abre las puertas a la obtención de 4 millones de euros para el desarrollo previo del proyecto.
En el encuentro de este miércoles han acordado un calendario de trabajo para los próximos tres meses. Entre los hitos, poner en marcha los trámites para obtener los 4 millones de euros derivados de la selección del proyecto como iniciativa estratégica en Europa , que se destinarían a financiar la fase previa. También la solicitud de fondos europeos por un valor que puede alcanzar los 30 millones para iniciar la construcción del acelerador en torno a 2020, siempre que Japón no de un paso al frente para hacerse con la infraestructura. De la captación de fondos se encargará un consorcio que se pretende crear antes de final de año, por lo que es un asunto se deberá concretar en las próximas semanas.
Además, según explica el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Enrique Herrera, se creará una unidad mixta Ciemat-UGR con el objetivo de convertir a Granada en un polo de atracción para investigadores del campo de la energía de fusión nuclear. En materia de promoción del proyecto a nivel internacional, uno de los objetivos es que recale en la capital, en 2020, el congreso Big Science Business Forum , que aglutina a empresas e impulsores de proyectos similares.
El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, uno de los presentes en la reunión, la ha calificado como «muy fructífera y positiva». «Se ha acordado la creación de un consorcio para el desarrollo no sólo del proyecto, sino la posible captación de aportaciones económicas y dar credibilidad ante esa competencia que tenemos con Japón. Hemos demostrado que tenemos todas las mimbres, la base de conocimiento, que es una tractivo importante para la ciencia y la investigacion y tiene la capacidad de convertirse en un espacio que genere riqueza y puestos de trabajo en torno al conocimiento. Es el impulso necesario, cuenta con el respaldo de todas las instituciones«, ha resumido el alcalde.
Además del ministro Pedro Duque y el coordinador de política científica, Rafael Rodrigo, a la reunión en Madrid han asistido el director técnico del proyecto y científico a la cabeza del Ciemat, Carlos Alejaldre; la consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad, Lina Gálvez, el presidente de la Diputación, José Entrena, el alcalde de la capital, Francisco Cuenca, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera, y el secretario General Confederacion Granadina de Empresarios, Luis Aribayos, entre otros.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.