Claves del apagón: desconexiones «indebidas», oscilaciones «atípicas» y deslastres
Un doctor en Ingeniería Civil de la UGR descifra los términos que la ministra Sara Aagesen empleó ayer para explicar las causas del 'cero eléctrico'
El informe de Red Eléctrica que arroja luz sobre las causas del apagón del 28 de abril señala a una red de evacuación de electricidad ... de Granada como la primera en desconectarse aquel día, en el que hubo varias desconexiones «indebidas», oscilaciones «atípicas» y deslastres. Términos que no todo el mundo conoce y entiende y que el doctor en Ingeniería Civil y profesor de la UGR Rafael Muñoz descifra para IDEAL.
El informe, que se hizo público en la tarde de ayer, señala a las empresas operadoras por desconexiones «indebidas». »Estas ocurren cuando una central está dentro de la planificación para verter energía y por lo que sea falla. Lo que no sabemos, porque falta transparencia, es de qué central se trata y por qué se desconecta», sugiere el experto. Cada vez que se produce una gran desconexión, apostilla, se produce un déficit de energía entrante; el consumo sigue siendo el que es.
«Superados ciertos niveles de tensión, el 5% de manera permanente y puntualmente un 10%, una central puede desconectarse. La sobretensión puede generar efectos muy perversos, quemar un transformador, una máquina importante, y la sustitución puede tardar meses, así que más vale desconectar. Por eso se produce el efecto cascada», explica Muñoz en referencia a la reacción en cadena comentada por la ministra.
Aagesen también señaló que se han registrado oscilaciones típicas en Europa, habituales, y otras «atípicas», que son «las que no te esperas». En cualquier caso, «Red Eléctrica tiene que contemplarlas y reaccionar, al igual que frente a la bajada de frecuencia de la red. Que haya mucha fotovoltaica sin capacidad de regular hace que pase eso. El sistema tendría que poder reaccionar a una caída de la central más grande conectada como mínimo. Lo normal es que lo haga ante más», asevera.
Cortes controlados
Cuando la demanda de electricidad supera la capacidad de suministro, se realizan deslastres. «Supone cortar el consumo, que es muy grande, para igualar la cantidad que se demanda a la que se oferta«, subraya el doctor en Ingeniería Civil Rafael Muñoz. Son desconexiones controladas de algunas cargas y sirven también para proteger el sistema de sobretensiones y otros fallos.
Existen diferentes formas de controlar la alta tensión, como la regulación de la potencia reactiva. Este experto detalla que se hace en grandes centrales rodantes, las que tienen inercia. «Es automático, esta todo programado. Si no es suficiente, hay otras maneras y ahí tiene Red Eléctrica su responsabilidad», opina. Hay compensadores sincrónicos que, según él, se pueden poner en las subestaciones y están preparadas para mantener esa tensión, «pero son caras y habría que invertir».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.