Edición

Borrar
Vanesa Martos y Sergio Navas, miembros del comité organizador del programa espacial, en la Facultad de Ciencias. ALFREDO AGUILAR
El curso de 18.000 euros que se dará en Granada para convertirse en uno de los futuros expertos del espacio

El curso de 18.000 euros que se dará en Granada para convertirse en uno de los futuros expertos del espacio

Dura 9 semanas y el 85% de los alumnos, desde ingenieros y científicos hasta abogados y filósofos, encuentra trabajo en las empresas más potentes del sector

Miércoles, 3 de abril 2019, 00:04

Es uno de los programas de formación aeroespacial más importante del mundo. Nueve semanas intensivas, sin descanso; una vez al año, en verano. Alumnos de todo el mundo pugnan por obtener una de las 135 plazas que se ofertan cada curso, conscientes de que subirse a este tren es impulsar una carrera meteórica en las empresas más punteras del sector. Cada edición, y van 32, se celebra en una prestigiosa universidad. Se calcula que las ciudades que se convierten en sedes actúan como auténticos focos de la innovación y reciben unos beneficios directos de tres millones de dólares. Parece que queda una eternidad, pero el anuncio es importante para la Universidad, para Granada y para España: Granada acogerá, en 2021, el Programa de Estudios Espaciales (SSP) de la Universidad Internacional del Espacio (ISU).

Carlos Entrena, licenciado en Física y egresado de la ISU, lanzó el reto a Pilar Aranda, la rectora de la UGR. Entrena, que ahora es especialista en economía espacial y director de estrategia en una startup de comunicación por satélite en Alemania, propuso convertir a la Universidad en sede del programa espacial. La UGR encomendó la tarea al Centro Mediterráneo, institución que depende del vicerrectorado de extensión universitaria. Vanesa Martos, profesora titular de Fisiología Vegetal y subdirectora del Centro, tomó las riendas junto a Sergio Navas y Carlos Sampedro, vicedecanos de Ciencias. Entrena, Martos, Navas y Sampedro, finalmente, consiguieron la misión.

ISU

La Universidad Internacional del Espacio está en Estrasburgo, Francia, desarrollando programas educativos de posgrado y de desarrollo profesional en todas las ramas del sector aeroespacial. «Una formación con un enfoque multidisciplinar, internacional e intercultural», apunta Martos. La ISU es miembro permanente del comité para usos pacíficos del espacio, de Naciones Unidas, y colabora con la agencia espacial europea, la NASA, la agencia espacial francesa, la canadiense y la japonesa, entre otras. Los egresados de esta universidad ocupan cargos de alto rango en las «mayores empresas y organizaciones espaciales a nivel mundial». «Piensa que Buzz Aldrin –añade Martos–, el segundo hombre en pisar la Luna, es el rector».

El buque insignia de ISU es el Programa de Estudios Espaciales. «Reunirá a 600 personas; 135 alumnos de 35 nacionalidades;270 expertos en el espacio (astronautas, ingenieros y personalidades de primer orden) y 50 personas de la organización», explica. La selección de los alumnos se basa en criterios de formación, estudios realizados y «se intenta promocionar que la mujer esté en este ámbito de conocimiento». El curso cuesta 18.000 euros dura nueve semanas y es «muy intenso»: 60 clases plenarias, trabajos prácticos en equipo y hay que realizar un proyecto final. En la historia del SSP, 175 alumnos españoles han realizado el curso. Las sedes serán la Facultad de Ciencias y la de Caminos.

El cielo de Gorafe, cohetes y charlas en institutos

El Centro Mediterráneo se encarga de realizar acciones formativas en toda la provincia de Granada. «Con el programa de la ISU también queremos dar a conocer la singularidades de nuestros municipios», dice Vanesa Martos. Por eso, una de las actividades que ya está cerrada será una visita nocturna a Gorafe, para contemplar el parque estelar en compañía de los mejores ingenieros de la NASA, astronautas y directores de agencias espaciales. «Gorafe tiene la certificación 'starlight' y es uno de los mejores cielos de Europa debido a su escasa contaminación».

Otro de los eventos más «llamativos» es el concurso de lanzamiento de cohetes, que también tendrá lugar en la provincia. En 2021, además, se hará una campaña de divulgación en colegios e institutos, en la que astronautas de la NASA hablarán a los alumnos de Primaria y Secundaria de Granada. «Se trata de crear un verano multidisciplinar que fomente la colaboración entre instituciones. Y recordar que la actividad espacial beneficia a todas las áreas de la actividad humana. Una fuente de inspiración para todos los que nos quedamos en la Tierra».

Una de las claves que más chocan de este programa es que no está destinado exclusivamente a todos aquellos que alguna vez dijeron lo de «de mayor quiero ser astronauta». Martos dice que el SSP parte de una idea fundamental: «Está abierto a todas las áreas del conocimiento;el espacio tiene que ser multidisciplinar». Así, además de físicos, ingenieros y matemáticos, este programa intensivo cuenta con juristas y abogados, economistas, biólogos, geólogos... «En la última edición, en Holanda, hubo varios doctorandos en Filosofía. ¿Por qué? ¡La filosofía es transversal! La ética del espacio no puede ser ajena a la innovación».

«Está abierto a todas las áreas del conocimiento;el espacio tiene que ser multidisciplinar»

«El objetivo es impulsar la colaboración entre la industria y la universidad. Conseguir que sea un punto de encuentro entre la comunidad aeroespacial internacional, la industria nacional y el entorno académico de la UGR», destaca Vanesa Martos. Así, hay empresas que ya se han sumado al proyecto, como Hispasat, Elecnor Deimos, Laboratorios Abbot, Zero2Infinity o el propio Instituto Andaluz de Astrofísica. «Esto es algo difícil de conseguir. Ytiene un beneficio directo: más de tres millones de dólares para Granada. Pero es más que lo económico. Colocará a Granada en el punto de mira del sector aeroespacial global. Es un curso con un altísimo nivel académico y humano».

R. L. P.

Un granadino al frente del programa

Omar Hatamleh, granadino de nacimiento, es el Director Ejecutivo del Programa de Estudios Espaciales de la Universidad Internacional del Espacio (ISU). Antes de su rol en ISU, Hatamleh era el Director de Innovación e Ingeniería en la NASA. Previamente, ejerció como Científico Asociado en NASA ARC, responsable de identificar áreas nuevas y prometedoras de investigación científica y tecnologías de apoyo que se pueden integrar a las capacidades del Centro. Omar cuenta con 19 años de experiencia en la industria aeroespacial y ha publicado más de 33 artículos de revistas internacionales, posee cuatro títulos de ingeniería, habla cuatro idiomas y ha sido conferencista invitado en múltiples eventos nacionales e internacionales. Su última visita a Granada , en 2018, para charlar sobre Inteligencia Artificial, tuvo una enorme repercusión mediática.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El curso de 18.000 euros que se dará en Granada para convertirse en uno de los futuros expertos del espacio