

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Tres mujeres hablan de la empresa más grande de la historia de la humanidad: conquistar el espacio. Bueno, no sólo hablan. Acaban de firmar el convenio que enmarca una colaboración de futuro entre la Universidad de Granada e Hispasat, una de las empresas tecnologías de referencia de nuestro país, con un elevado impacto internacional.
En la mesa están la rectora de la UGR Pilar Aranda; la presidenta de Hispasat, Elena Pisonero, y la subdirectora del Centro Mediterráneo de la UGR y coordinadora del comité organizador local del Programa de Estudios Espaciales SSP21, Vanessa Martos. Una mesa que nace en el marco del Programa de Estudios Espaciales de la Universidad Internacional del Espacio (SSP21), que se celebrará en Granada en el verano de 2021. Si el nombre les parece complicado, lo podemos traducir: El curso espacial más importante del mundo.
«El objetivo de este acuerdo es difundir y dar visibilidad a las capacidades de la industria espacial española, así como fomentar la colaboración para impulsar la formación, la investigación, la innovación y la transferencia de alto nivel», explicó Vanessa Martos.
Más allá de la implicación de Hispasat en el futuro SSP21, la empresa de satélites ofrecerá a los alumnos de la UGR la posibilidad de participar en programas de prácticas y becas, así como la organización de seminarios impartidos por responsables y profesionales de Hispasat en el programa de desarrollo de algunos de sus Másteres.
Hispasat es una empresa que lleva más de 30 años a la vanguardia de los operadores de satélites mundiales, siendo un puente principal de interconectividad entre Europa y América Latina, donde es el cuarto operador mundial. Su presidenta, Elena Pisonero, lleva ya en el cargo siete años, aportando una visión de liderazgo y estrategia basada en las personas.
«La tecnología sin propósito no sirve de nada», dijo Pisonero. «Hay que poner en el centro de todo a las personas -añadió-. Hacer una sociedad mejor que nace de la educación. Para eso estamos aquí». Una sociedad que, parece, ya es algo mejor, aunque sea por el hecho de que nadie se extrañe de que tres mujeres hablen de ciencia, tecnología y futuro. De que tres mujeres lideren el camino.
El Programa de Estudios Espaciales (SSP) de la Universidad Internacional del Espacio (ISU) llegará a Granada en el verano de 2021. Nueve semanas intensivas, sin descanso, para los 135 alumnos de todo el mundo que consigan hacerse con una plaza. Las ciudades que se convierten en sedes reciben unos beneficios directos de tres millones de dólares.
La ISU está en Estrasburgo, Francia, desarrollando programas educativos de posgrado y de desarrollo profesional en todas las ramas del sector aeroespacial. Es miembro permanente del comité para usos pacíficos del espacio, de Naciones Unidas, y colabora con la agencia espacial europea, la NASA, la agencia espacial francesa, la canadiense y la japonesa, entre otras. Los egresados de esta universidad ocupan cargos de alto rango en las mayores empresas y organizaciones espaciales a nivel mundial.
El buque insignia de ISU es el Programa de Estudios Espaciales, que reúne a 600 personas; 135 alumnos de 35 nacionalidades; 270 expertos en el espacio (astronautas, ingenieros y personalidades de primer orden) y 50 personas de la organización. La selección de los alumnos se basa en criterios de formación, estudios realizados y se intenta promocionar que la mujer esté en este ámbito de conocimiento. El curso cuesta 18.000 euros, dura nueve semanas y es muy intenso: 60 clases plenarias, trabajos prácticos en equipo y hay que realizar un proyecto final. En la historia del SSP, 175 alumnos españoles han realizado el curso. Las sedes granadinas serán la Facultad de Ciencias y la de Caminos.
El programa es no está destinado exclusivamente a las ramas científicas, está abierto a todas las áreas del conocimiento. Así, además de físicos, ingenieros y matemáticos, este programa intensivo cuenta con juristas y abogados, economistas, biólogos, geólogos, filósofos... El objetivo es impulsar la colaboración entre la industria y la universidad. Además de Hispasat, hay otras grandes empresas implicadas en el proyecto, como Elecnor Deimos, Laboratorios Abbot, Zero2Infinity o el propio Instituto Andaluz de Astrofísica.
Por cierto, al frente del Programa de Estudios Espaciales de la ISU está Omar Hatamleh, granadino de nacimiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.