
Ver 25 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 25 fotos
Un 'perpetuum mobile' es en música una corriente fija de notas, un río sonoro que se ejecuta normalmente con un 'tempo' acelerado, provocando en el ... oyente una sensación que puede ser obsesiva o de rechazo, pero que, en la mayoría de los casos, se interna en su cerebro para quedarse. Algo así ocurre con el arte contemporáneo. Hay veces en que cuesta escapar de ese canon que entró por nuestros ojos cuando, de muy niños, comenzamos a interpretar figuras, antes de interpretar ambientes o texturas. La muestra 'Andalucía Perpetuum Mobile', que desde ayer y hasta el próximo 13 de julio puede disfrutarse en la sala de exposiciones temporales del Museo de CajaGranada Fundación, es precisamente eso: una invitación a descubrir aquello que nuestra naturaleza primigenia, nuestras sensaciones elementales, nos hurtaron en beneficio de una cierta racionalidad estética cartesiana.
Noticia relacionada
Son un total de 45 los artistas andaluces o residentes en Andalucía, vivos y activos –las tres condiciones fundamentales que se autoimpuso el coleccionista y escritor granadino Juan Alfonso Contreras, comisario– quienes han colgado de las paredes o el techo o colocado en el suelo sus obras. El propio Contreras cuenta la génesis: «Hace un año aproximadamente, CajaGranada Fundación me propuso comisariar esta muestra. Desde el primer momento, sentí la responsabilidad de hacerlo, ya que va a ser la primera vez que en España se pueda disfrutar de una exposición colectiva con un enfoque tan ambicioso, de arte contemporáneo andaluz, con obras procedentes de los propios artistas, algunas de ellas inéditas».
Como el propio Contreras recuerda, apenas hay alguna referencia de museo. «Me he reunido con cada uno de los artistas para explicarles el concepto que quería plasmar, y orientarles, en la medida de lo posible, sobre qué pieza o piezas podrían encajar mejor en la idea». Luego, cada uno eligió la o las que quiso.
Un trabajo como este puede llegar a ser una carrera de obstáculos. «Es material sensible», dice el comisario, «por la delimitación del perímetro de disciplinas artísticas y artistas a los que incluir en el proyecto y los que necesariamente se quedan fuera. Creo que tanto CajaGranada Fundación como otras instituciones, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, por ejemplo, y galerías que han sido conocedoras del trabajo que estaba haciendo, han mostrado en todo momento su predisposición a colaborar y en ninguna circunstancia han tratado de influir sobre mis decisiones, por lo que creo que el buen ambiente de colaboración ha favorecido la marcha del proyecto», dice.
El gran dilema del comisario es, como ya se ha dicho, quién entra y quién no, y enfrentar las consecuencias de las negativas. Contreras defiende sus opciones: «He seleccionado para esta exposición a artistas de primer nivel, muy reconocidos; y, por otro lado, a cada uno de ellos les pedí contar con obras de gran tamaño, museísticas. Quería traer a Granada una exposición de gran escala en la que las obras pudieran desafiar al imponente edificio de Alberto Campo Baeza, y el resultado ha sido una silente comunión entre las creaciones y el espacio arquitectónico. Da la sensación de que las piezas han acabado sedimentándose en el espacio de manera natural sin búsquedas de efectismos», asegura.
Sin duda, cuantificar lo incuantificable tiene sus riesgos. Pero los reconocimientos pueden ser una buena piedra de toque para aquilatar la nómina de participantes. Por ello, 'Andalucía Perpetuum Mobile' exhibe obras de dos galardonados con el Premio Velázquez, dos artistas pertenecientes a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tres galardonados con el Premio BMW de Pintura, más de diez artistas representados por galerías con sede fuera de España, ocho artistas han pasado como becarios residentes por la Academia de España en Roma, la principal institución cultural española fuera del territorio nacional, y más de 30 artistas están representados por galerías con presencia en ARCO. Por cierto: con los ecos de la gran cita madrileña aún resonando en los oídos y los ojos de los aficionados, conviene destacar que buena parte de los participantes en la muestra ha tenido un lugar de privilegio en la que, sin duda, es una de las citas de arte contemporáneo de referencia en el marco europeo.
En lo que atañe a la estructura, Contreras la describe en torno a tres bloques o secciones. La primera zona está dedicada a las obras cuyos argumentos tienen que ver con los aspectos más cotidianos de la vida, como la 'vanitas laica' –tan propia de los creadores–, el feminismo, las redes sociales, las tensiones geopolíticas o las realidades familiares y afectivas; encontramos aquí obras de Luis Gordillo, Curro González, Jacobo Castellano, Miki Leal, MP&MP Rosado, Carlos Aires, Rubén Guerrero, Inmaculada Salinas o Julia Santa-Olalla.
La naturaleza ocupa la siguiente sección, con un numeroso grupo de obras que no se corresponden necesariamente con paisajes concretos de nuestra región, pero que en cualquier caso recogen metáforas de la multiculturalidad mediterránea. Podemos disfrutar en esta sección de grandes piezas de Soledad Sevilla, Abraham Lacalle, Patricio Cabrera, Juan Suárez, Paco Pomet, Sergio García, Miguel Ángel Tornero, Irene Infantes o Pablo Capitán.
La última sección, al fondo de la sala, está dedicada a la mística, la intriga y lo sublime, siendo buenos exponentes de ello las majestuosas obras de Guillermo Pérez Villalta, Manolo Quejido, Álvaro Albaladejo, Antonio Montalvo, Ruth Morán, Rosa Brun o Santiago Ydáñez, por citar algunos autores presentes.
Esta es una muestra con intención. Contreras no esconde una reivindicación sincera de que el runrún de la candidatura a la Capitalidad Cultural de cara a 2031 incluya, además de una lógica referencia al pasado, un guiño, o algo más quizá, iniciativas transversales en las que se conciba la cultura como algo poliédrico, con una polinización entre la música, la literatura, el arte contemporáneo, las artes escénicas o la gastronomía, por citar algunas disciplinas. A priori, no suena nada mal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.