Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En dos días la iglesia de Santiago que fue establecida en el primer año del siglo XVI entre lo que hoy es la calle Elvira ... y la Gran Vía, volverá a abrirse para los primeros actos cofrades. Es una de las veintitrés iglesias y parroquias que los Reyes Católicos mandaron construir a comienzos del XVI, en 1501. El Arzobispado de Granada la cedió recientemente a la Federación de Cofradías para procurar cuanto antes «su apertura y que tuviera el fin religioso y también la posibilidad de celebrar algunos actos culturales de carácter cofrade». El responsable de la «limpieza y reorganización» del templo es el actual vocal de Arte y Ornato, el restaurador granadino Armando Ocaña quien hace poco más de mes y medio cogió el testigo de lo realizado anteriormente y afrontó la apertura del templo. «Para ello hemos efectuado una intervención puntual de limpieza de polvo, saneamiento de las capillas, visualización de las necesidades más apremiantes y procurar que sea un espacio digno para que se puedan realizar tareas religiosas en su interior».
Bajo la coordinación litúrgica del rector del templo nombrado por el Arzobispado de Granada, José Gabriel Martín, consiliario a su vez de la Federación de Cofradías, se ha dispuesto la reubicación de algunas imágenes al lugar que «se supone podría ser el original puesto que no hay una documentación exacta de cómo podría estar la iglesia antes su declaración como monumento histórico en 1982», señala el conservador del proceso de rehabilitación a este periódico.
Noticia relacionada
En las capillas aún se encuentran algunas imágenes que han sido situadas en espacios más apropiados para el culto. En su interior hay parte de la historia de Granada, pues en él estuvo enterrado Diego de Siloé o se bautizó a Alonso de Mena, y «fue sede parroquial pero el terremoto de 1884 derribó la torre, parte de la bóveda del templo y algunas capillas laterales lo que obligó a recortar la iglesia al tamaño actual y de las siete capillas laterales que tuvo, se conservan tres a cada lado, según las fuentes que hemos ido consultando». Por otra parte, las obras de apertura de la Gran Vía también modificaron su entorno y la construcción de edificios ubicados en sus laterales dejó encajonado al templo que ahora vuelve a abrir sus puertas, después de ocho años cerrado.
«Lo primero que llama la atención es el artesonado mudéjar que se conserva y el tabernáculo, algo propio sólo de este templo que no presenta retablo sino el templete central» de rica estructura y decoración barroca que otorga una personalidad propia al monumento religioso. El patrimonio histórico que se encuentra en su interior es la primitiva imagen de la Virgen de las Tres Necesidades, de la cofradía del Santo Sepulcro fundada en el siglo XVII y que al dividirse la hermandad quedó parte aquí y la urna marchó a la desaparecida iglesia de San Gil para después pasar a Santa Ana, recuerda el restaurador del templo y vocal federativo.
Devolver vida al templo
En la tarea de limpieza y conservación están trabajando varios voluntarios cofrades, alumnos y graduados también en Bellas Artes. Alejandro Vílchez es el más veterano de todos «puesto que comencé a colaborar con el anterior vocal de Arte y Ornato, Venancio Galán, en el inventario y primera limpieza que se inició después de la pasada Semana Santa». Asegura que para él es «un placer estar colaborando aquí y poder ayudar a devolverle vida a este templo».
Las imágenes de Santiago Apóstol o el Crucificado tal vez de Alonso de Mena o Bernabé de Gaviria, del siglo XVI, o la talla de San José y San Miguel Arcángel,del escultor Felipe González Santisteban, del XVIII. Todas estas imágenes han sido supervisadas por el restaurador para su correcta conservación en las ubicaciones dispuestas y ahora resta que se afronte «un plan director en el que ya se está trabajando por parte del arquitecto Luis Eduardo Iáñez y el ingeniero de edificación Jonathan Moreno, al que se une el propio vocal de Arte y Ornato, Armando Ocaña.
Hace falta resolver problemas de hundimientos en algunas zonas que quedarán selladas al paso de personas, dos capillas que tienen el suelo levantado y «que de momento no se pueden tocar hasta en tanto el plan director pase por la supervisión y autorización de las autoridades» y la zona de la sacristía «que quedará de momento con algunos elementos retirados del culto para su restauración y que tendrá el uso propio de este espacio donde se conservan los ornamentos religiosos para la celebración Eucarística».
Del primer plan director saldrá el estudio de viabilidad para que se trabaje «con el objetivo de tocar a las puertas necesarias para que se incluya en planes de conservación y restauración y alcanzar la total recuperación del templo» algo que sin duda se llevará años. Por lo pronto el deseo del Arzobispado de Granada y del propio rector del templo es que al menos un domingo al mes se pueda celebrar la Eucaristía en el interior, además de las charlas de formación y actividades propias de la Federación de Cofradías que anualmente desarrollan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.