Edición

Borrar

La Pasión según la provincia

Las otras celebraciones de la provincia

Fernando Argüelles

Jueves, 26 de marzo 2015, 00:03

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Debido a la gran participación, riqueza y protagonismo que tiene la Semana Santa en la capital granadina, a veces pasan inadvertidas importantes tradiciones que durante estos días se desarrollan en toda la provincia granadina. Tal vez, incluso, a muchos les resultará extraño que el Viernes Santo en un pueblo tan cercano a la capital como es Padul, se cuente con un desfile antológico con doce pasos que muestran cronológicamente diferentes escenas de la Pasión de Jesús. Es, sin lugar a dudas, una de las tradiciones más singulares que existen en nuestra provincia durante la Semana Santa, y que cada año hace que participe en ella un elevado número de personas, entre nazarenos, costalero y músicos. Es un desfile único, en el que no falta siquiera una representación de figuras vivientes y tropas romanas.

No se tienen datos históricos fiables de cuando comienza la Semana Santa en el Padul, hasta principios del siglo XX, pero si se sabe que es precisamente a partir de entonces cuando se le da en Padul un gran realce a la Semana Santa, gracias a la labor del párroco don Adrián López Iriarte. Éste Santo Entierro intentaba ser una catequesis viviente, un sermon plástico que se adentra en las almas de los fieles. La Semana Santa paduleña desde entonces se ha considerado como un solo desfile procesional que recorre las calles del pueblo la noche del viernes Santo y en el que se integran todas las cofradías de la villa.

También en las cercanías de la capital granadina sobresalen diferentes tradiciones cofrades, como la que se vive en Cájar o Monachil. En Santa Fe sobresalen las procesiones de Jesús Nazareno, el Santo Entierro y la hermandad de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Salud crucificado que recibe gran veneración tanto en esta localidad de la vega como fuera de ella-. En Albolote, Alfacar, Alhendín, Churriana de la Vega o Las Gabias, también se celebran interesantes procesiones durante los días más importantes de la Semana Santa, sobre todo en las jornadas del Jueves y Viernes Santo, así como el Domingo de Resurrección. Precisamente es muy común en éste último día de la Semana Santa el explotar petardos o maltratar a figuras que simbolizan a Judas. Por su parte, en Maracena en estas fechas se celebra el día de su Patrona, la Virgen de los Dolores, que sale en procesión por las calles más céntricas del municipio.

Costa

En la costa granadina los municipios de Motril, Almuñécar y Salobreña son los que tienen mayor tradición cofrade. En Motril salen a la calle tallas de gran valía y antigüedad, como la Virgen de la Soledad o la del Mayor Dolor. Es una Semana Santa cargada de momentos emotivos, como el del canto que las Madres Nazarenas hacen cuando pasa ante ellas Jesús del Gran Poder, o el recorrido del Cristo de la Salud elevado por los brazos de sus costaleros. A todo esto hay que añadirle el buen clima y paisaje de palmeras y vegetación que ofrece la ciudad. La Semana Santa de Motril está en una continua transformación y evolución.

La Semana Santa de Motril es muy interesante de conocer, de hecho, hace unos meses, el Parlamento de Andalucía ha declarado la Semana Santa de Motril de Interés Turístico Nacional. La resolución no de ley fue aprobada por unanimidad por el legislativo andaluz. La Semana Santa de Motril, con siglos de historia, se ha configurado como uno de los movimientos sociales más importantes del municipio, en el que participan de forma directa más de 15.000 personas. En torno a la Semana Santa de Motril han surgido todo un mundo de publicaciones, programas, cartelería, pregones, actos cofrades que la consolidan como una manifestación sentida y singular.

Por su parte Almuñécar cuenta, además de con las tradicionales procesiones, con un peculiar acto que se realiza la mañana del Viernes Santo, el denominado Paso. Se trata de la representación, con figuras articuladas, del encuentro entre Jesús, la Virgen, la Magdalena y San Juan. El momento más emotivo del paso es cuando la Virgen abre los brazos al ver a su Hijo, y este otorga la bendición al numeroso público que se concentra para ver la escena. La Semana Santa de Almuñécar está en pleno crecimiento, desde hace unos años se ha incrementado considerablemente el número de cofradías que procesionan. La localidad de Salobreña destaca por sus empinadas cuestas y el bello entramado urbano por donde pasan hermandades como la del Cristo del Perdón o la Virgen de los Dolores. Los pasos procesionales disfrutan de un entorno que le da un marcado carácter de respetuosidad y admiración entre el gran número de fieles que siguen el paso hasta altas horas de la madrugada.

Interior

La representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo ha sido una tradición muy extendida desde antiguo en toda la provincia de Granada. De la costa al interior, de las comarcas del altiplano al valle de Lecrín, la provincia de Granada conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo de muy diversos modos. A las tradicionales procesiones, se suman costumbres tan llamativas como los incensarios de Loja o el Vía crucis de Galera. Otros pueblos como Píñar, Montejícar, Iznalloz o Galera son casos de pequeñas localidades donde sus habitantes viven con auténtica pasión los días de la Semana Santa.

Algunas de las tradiciones pasionistas que se celebran en estos pueblos tienen muchos siglos de historia, como es el caso del Vía crucis que cada Viernes Santo se organiza en Galera con la imagen de un Nazareno que es llevado a un monte cercano entre cánticos que se cree tienen su origen en rezos de las antiguas sinagogas judías. Una de las notas más peculiares de la Semana Santa en la provincia la encontramos en Loja con los famosos incensarios y pediores. Los primeros son una especie de extraños nazarenos que con su peculiar indumentaria ejecutan unas originales danzas ante los pasos procesionales formando figuras geométricas mientras cantan unas estrofas y echan incienso en el aire. Aparecen organizados en grupos de ocho personas, diferenciándose unos de otros por el color de sus trajes. Por su parte, los pediores, entonan diversos cánticos mientras solicitan la colaboración económica de cuantos contemplan las procesiones. En la Semana Santa lojeña destacan además hermandades como las de Jesús Preso, el Cristo de los Favores, el Nazareno, las Angustias, Santa Marcela o la hermandad de la Vera Cruz.

Cada vez tienen mayor prestigio e importancia las Semanas Santas de Guadix, Huéscar y Baza. En Guadix numerosas hermandades se han consolidado en los últimos años, ofreciendo una completa Semana Santa con imágenes tan bellas como la del Cristo de la Misericordia bajando por el barrio de la Alcazaba o las procesiones de Jesús de la Obediencia, Jesús Nazareno o la Virgen de la Esperanza. La riqueza de su imaginería con tallas de los siglos XVII y XVIII- y la importante vida interna que durante todo el año mantienen las hermandades, hacen ya de Guadix un referente cofrade obligado. Por su parte, en Huéscar y Baza también destacan numerosas hermandades.

Singular es la representación viviente que se hace de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la localidad de Cuevas del Campo. La iniciativa surgió hace unos años, y poco a poco ha ido adquiriendo una gran importancia. En ella participan centenares de vecinos, cobrando gran esplendor y habiéndose convertido ya en una de las manifestaciones teatrales de este tipo más importantes. En Jerez del Marquesado destaca, por su colorido y originalidad, la Fiesta de los Bandoleros. Pasos y procesiones atraen la atención de los fieles que se congregan en las calles de este pueblo para participar de tan ancestral tradición.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios