Edición

Borrar
El jefe de Cirugía General y Bariátrica de HLA Inmaculada, Karim Muffak. Javier Martín

Karim Muffak Granero | Responsable de Cirugía General y Bariátrica del HLA Inmaculada

«Tuve un paciente con 180 kilos que no salía de casa; perdió 100, ya pasea y está feliz»

HLA Inmaculada es el centro referente en Granada para tratar el sobrepeso con el equipo multidisciplinar que lidera Karim Muffak

Miércoles, 16 de abril 2025, 00:45

Karim Muffak no puede dar dos pasos sin que le paren para decir algo. Unas veces le tiran una broma y otras le dan las gracias. El jefe de Cirugía General y Cirugía Bariátrica del HLA Inmaculada ha cambiado la vida de mucha gente. Actualmente lidera un equipo multidisciplinar en este centro hospitalario –que celebra su 50 aniversario– que interviene con éxito a unos 80 pacientes de media al año.Garantiza que en seis meses todo el mundo que pasa por sus manos logra alcanzar su peso ideal.

–Defiende que la obesidad es ya una pandemia.

–Tenemos un problema importante y se está convirtiendo en una pandemia, en la del siglo 21. Si sumamos la población infantil, adolescente y adulta, el 60% padece sobrepeso u obesidad, lo que son unos números muy alarmantes y además tienen una progresión ascendente en los últimos años. Y no hablamos solo de obesidad, es todo lo que esta provoca: hipertensión, diabetes...

–¿Cuándo se considera que una persona tiene un problema de sobrepeso?

–Lo que tenemos actualmente para poder calcular y clasificar a estos pacientes es la relación entre el peso y la talla, lo que llamamos el índice de masa corporal. Nosotros empezamos a valorar pacientes en nuestra unidad a partir de 25 de índice de masa corporal. Todos ellos deberían acudir a nuestro equipo multidisciplinar para solucionar su problema.

–¿A qué se debe la obesidad?

–La obesidad es un problema multifactorial donde influyen los hábitos alimenticios, físicos, factores hereditarios y componentes psicológicos. Por eso es necesario tener con nosotros varias especialidades que conjuntamente actúen para encontrar el éxito.

El problema

«Se infravalora la obesidad y no es un problema de estética; hablamos de salud»

–¿Podría pararse un poco más en las enfermedades que se asocian con la obesidad?

–El número de patologías asociadas son múltiples. Tenemos las más típicas, como son la hipertensión, la diabetes, el síndrome de apnea obstructiva del sueño, cefaleas y artrosis, pero también de forma muy importante ya se van descubriendo muchos cánceres. Hay muchas patologías neoplásicas como el cáncer de mama, de útero o de próstata. Todas las patologías cancerosas son de difícil solución y tiene más mortalidad en pacientes con obesidad.

–Usted lidera una unidad especialidad en HLA Inmaculada de obesidad y sobrepeso. ¿Cómo abordan estos casos?

–Nosotros tenemos un equipo ya muy consolidado, donde tenemos varias especialidades. Un pilar fundamental es el equipo de cirugía, pero es muy importante un buen nutricionista, el equipo de endocrinólogo o la anestesia, que es un factor fundamental. Son pacientes complejos a la hora de manejar anestésicamente y donde se necesitan especialistas en cardiología, respiratorio, medicina interna, psicología o psiquiatría. Son muchos compañeros trabajando para y por estos pacientes, que tienen un problema muy serio; un problema que hay que abordar de distinta forma según el paciente y para los que hay distintas líneas para solucionarlo.

–¿Qué tratamientos existen?

–Nosotros, como cirujanos, defendemos la cirugía basada en la evidencia científica. Actualmente, los tipos de cirugía más importantes son la manga gástrica clásica, reducción de estómago o el bypass. Los resultados con este tipo de cirugía consiguen un éxito de hasta el 90% con pérdida de peso y llegada a peso ideal en los primeros seis meses. Y con un mantenimiento de peso a largo plazo. Luego existen múltiples tratamientos, algunos con poca evidencia científica, pero actualmente en casos de sobrepeso y no de obesidad el uso de fármacos bien orientados y con buen seguimiento puede dar en los pacientes buenos resultados.

Cirugía bariátrica

«Los resultados logran un éxito de hasta el 90% con llegada a peso ideal en seis meses»

–¿Puede operarse cualquier persona o existen limitaciones?

–Actualmente descartamos muy pocos pacientes para la cirugía. Es verdad que la optimización del paciente preoperatorio supone un trabajo intenso por parte de nutrición y de todas las especialidades, donde se hacen múltiples pruebas. Con una buena preparación y con un buen estudio del paciente los resultados son exitosos.

–¿Qué le diría a alguien que esté pensando en operarse, pero que aún no esté convencido?

–Yo a estas personas las invitaría por lo menos a que nos escuchen. Se infravalora el problema de obesidad en muchos casos. Hay muchos pacientes que no tienen el diagnóstico hecho y es importante escuchar a profesionales que te abran los ojos y te cuenten la realidad de un problema de salud. No estamos hablando de estética; estamos hablando de salud.

–Una vez superada la cirugía, ¿cuál es el seguimiento que se le hace a ese paciente?

–La laparoscopia ha conseguido que los postoperatorios en cirugía bariátrica sean muy buenos. Normalmente, la hospitalización son 48 horas. El paciente se va andando y se le insiste en que pasee todos los días. La primera semana el paciente tiene una dieta líquida, pero a partir de la segunda se empieza a comer casi de todo. A partir del primer mes se le exige, entre comillas, al paciente que haga deporte y el seguimiento por parte de nuestro equipo es indefinido. Una vez que el paciente ha pasado 24 meses de seguimiento, ya es capaz de afrontar su vida sin un nutricionista al lado.

–¿Se le puede cambiar la vida a un paciente?

–El paciente con obesidad viene psicológicamente con muchos miedos, con cuadros de ansiedad, depresión... En otra línea, también muchos vienen con muchísima medicación y es llamativo cuando se opera ver cómo el paciente empieza ya con la pérdida de peso y cómo mejora su autoestima, su salud psicológica y física y empieza a quitarse medicación. Es llamativo, por ejemplo, los tratamientos antihipertensivos, que durante el primer mes ya muchos pacientes pueden abandonarlo. La mejoría de la diabetes también es importante, donde también se quita la necesidad de pincharse dosis altas de insulina. En cuanto a las máquinas que usan muchos pacientes para poder dormir, la mejoría y el descanso nocturno hace que el paciente vea tantos cambios que se ilusiona.

–¿En los tres años que lleva usted aquí, recuerda algún caso especial que le llamara la atención?

–Estamos operando unos 80 pacientes anuales y siempre hay algún caso llamativo. Recuerdo uno que en el estudio preoperatorio le diagnosticamos un cáncer y que se cogió muy a tiempo gracias a ese estudio preoperatorio. Recuerdo otra que llevaba varios años intentando quedarse embarazada, pero que no podía por un problema de obesidad, que disminuye la fertilidad. Esta mujer al año de operarse nos visitó con su prueba de embarazo positiva. Por último, recuerdo otro paciente con 180 kilos que no salía de casa. Actualmente ha perdido 100, pasea por la calle y está feliz.

En pocas palabras

–Un mito sobre la obesidad.

–Dicen que la obesidad no tiene cura. Mentira, sí la tiene.

–Una realidad.

–El 60% de la sociedad o tiene sobrepeso o tiene obesidad.

–Un consejo.

–La obesidad tiene solución, ven a vernos a HLA Inmaculada.

–Un guiño optimista.

–El 90% de las personas con obesidad que se operan, a los seis meses han recuperado su peso ideal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Tuve un paciente con 180 kilos que no salía de casa; perdió 100, ya pasea y está feliz»