
Francisco Javier Vicente Prados | Responsable del área de Urología de HLA Inmaculada

El especialista trata en HLA Inmaculada este tipo de tumores, cuyo tratamiento suele ser la cirugía con las últimas técnicas quirúrgicas
Francisco Javier Vicente Prados llega a la consulta de HLAInmaculada con papeles. Es el responsable del área de Urología de este centro hospitalario, que está en plena celebración de su 50 aniversario, para que no se le escape absolutamente nada. Es cirujano. Lo suyo es la precisión. Con este afán, explica a IDEAL que el tumor de próstata es el más común entre los hombres en Granada, pero que, afortunadamente, el proceso de recuperación es muy alto. Siempre y cuando, claro está, se coja a tiempo y reciba un tratamiento adecuado. Para ello, recomienda encarecidamente las pruebas preventivas, que se hacen más necesarias que nunca en este tipo de cáncer, el de próstata, de cuya presencia solo da señales cuando la cosa está fea.
–¿El cáncer de próstata es un problema de salud pública?
–Sí, al año se diagnostican en el mundo más de un millón y medio de casos. Esto supone muchos años de vida que se pierden y un alto coste económico tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. En España tenemos una una tasa de incidencia de 45 casos al año por 100.000 habitantes. Esta es la incidencia, la tasa de mortalidad, que es lo que verdaderamente es importante, sería aproximadamente de 25. La edad en la que aparece este tumor o en el que se diagnostica en el 90% de los casos suelen ser en pacientes por encima de 65 años. Aunque también hay pacientes con menor edad, es muy raro por debajo de los 40.
–Si hablamos de Granada, ¿cuáles son los datos que nos tienen que hacer preocuparnos?.
–En el año 2023 se diagnosticaron un total de 5.000 casos nuevos de cáncer. De estos, de próstata fueron 591. Fue el tumor número uno en el varón, incluso por delante del cáncer de colon y del cáncer de pulmón.
«Los hombres a partir de los 50 años, sobre todo si tienen antecedentes familiares, deben de realizarse la determinación del marcador tumoral»
–¿Cuáles son los síntomas que nos avisan de que podríamos estar sufriendo este cáncer?
–Lo más habitual es que no aparezca ninguno. Es decir, un paciente asintomático que de manera casual se ha realizado una detección del PSA y este PSA está elevado. PSA es un marcador tumoral que se realiza en una muestra de sangre. Sin embargo, hay otras veces que el cáncer de próstata, sobre todo cuando suele ser avanzado, está ligado a síntomas como la disforia, el aumento de la frecuencia miccional, la hematuria, es decir, la aparición de sangre en orina o en el esperma y la molestia al eyacular. Incluso cuando la enfermedad está muy avanzada, se suele diagnosticar al aparecer problemas de tipo bocio, es decir, dolores óseos, que son secundarios a las metástasis que suele dar este tipo de tumor.
–¿De todos ellos, cuál es el que nos tiene que hacer ir corriendo un médico?
–No existe ningún síntoma que nos oriente al diagnóstico del tumor de próstata. Por lo tanto, como mensaje, en lo que hay que incidir es que todos los hombres a partir de los 50 años, sobre todo si tienen antecedentes familiares de problemas de cáncer de próstata, deben de realizarse la determinación del marcador tumoral.
–Háblenos de la supervivencia de este cáncer. ¿Cómo ha mejorado en los últimos años?
–La supervivencia va a depender fundamentalmente del estadío. Si tiene poca metástasis la supervivencia será de entre seis y nueve años. Sin embargo, aquel metastásico que tiene muchas metástasis, la supervivencia será aproximadamente de tres años para los tumores de próstata, que tiene una afectación local. Esto cuando consideramos el cáncer de próstata en su globalidad. Si tenemos un tumor de próstata localizado, que el tumor afecta a menos del 50% de un lóbulo de la próstata, la supervivencia a los diez años será aproximadamente del 100% cuando se le han dado su tratamiento oportuno.
«Si el tumor está localizado, la supervivencia a los diez años es aproximadamente del 100% cuando se le ha dado su tratamiento oportuno»
–La supervivencia ha mejorado mucho en las últimas décadas. ¿A qué se debe?
–Se debe sobre todo al diagnóstico precoz. Las pruebas de detección temprana mejoran la supervivencia y el tratamiento.
–¿A qué edad recomienda hacerse las pruebas?
–A partir de los 50 años deberíamos de realizar una determinación del PSA y, si esta determinación es patológica, pues entonces utilizar otras pruebas diagnósticas. Si el paciente tiene antecedentes familiares, en vez de a los 50 años, deberíamos de hacerla aproximadamente a los 45.
–¿Cuál es el tratamiento de este de este cáncer?
–Va a depender del estadío. Uno de ellos es la cirugía, que se realiza en aquellos tumores que están en estadíos locales. No tiene, por tanto, sentido en un tumor metastásico. Y con ella lo que se intenta es quitar todo lo que es el tumor y para llevárnoslo tenemos que extirpar en su totalidad la glándula prostática.
–En este tipo de operación juega un papel fundamental la tecnología. En el hospital contáis con el robot Da Vinci que se utiliza para estos casos...
–La tecnología ha entrado de lleno en el tratamiento del cáncer de próstata. En los años 90 fue realmente cuando se empezaron a operar los tumores de próstata y se hacía mediante cirugía abierta. Estamos hablando de hace unos 30 años. Posteriormente se realizó por vía laparoscópica y con la cirugía robótica, pues hemos dado un salto de calidad. Esta cirugía va a permitir disminuir las secuelas que se producen al realizar la cirugía, que son fundamentalmente dos: la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. En la actualidad nosotros estamos realizando la cirugía a nuestros pacientes en la Clínica del Ángel HLA de Málaga y en un futuro intentaremos poder contar o disponer en nuestro hospital con este tipo de tecnología
–¿Se puede curar un cáncer de próstata?
En patología oncológica nunca podremos estar seguros de que hemos curado un paciente. Lo que sí podemos es revisar nuestra estadística y es cierto que en tumores localizados detectados precozmente y se han sometido a un tratamiento adecuado, se obtienen supervivencias del 100%.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.