
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los ojos llorosos, los estornudos, ese picor en la nariz... las alergias están cada vez más presentes en nuestra vida. Los especialistas estiman que en 25 años, la mitad de los europeos tendrán un episodio crónico o agudo. La alergóloga del Clínico San Cecilio María Ángeles Lara cree que el camino más corto para quitarse de encima a estos agentes patógenos es acudir al especialista. De la vacuna habla bien y también de la polémica zona de bajas emisiones (ZBE), que cree que vendrá a mejorar la vida de los alérgicos.
–¿Qué es la alergia?
–Las enfermedades alérgicas constituyen hoy una auténtica epidemia en los países desarrollados. Su origen se debe a una respuesta exagerada del sistema inmunitario frente a elementos de nuestro entorno que no suponen ninguna amenaza salvo para los pacientes alérgicos.
–¿Qué cosas nos pueden provocar alergia estacional?
–Los alérgenos son sustancias inocuas que inducen reacciones de hipersensibilidad en personas susceptibles. Los respiratorios producen enfermedades por inhalación y posterior contacto con las vías respiratorias (asma, rinitis) y/o la conjuntiva ocular (conjuntivitis). Los más comunes son los pólenes, las esporas de hongos, los ácaros y los animales domésticos.
–¿Cuáles son los alérgenos más frecuentes en Granada?
–Dentro de los domicilios son los animales de compañía, perros y gatos, y en la Costa y Alpujarra, los ácaros del polvo. Tanto en la capital como en la provincia, los alérgenos que ocasionan enfermedades alérgicas respiratorias son pólenes de olivo, gramíneas, ciprés y parietaria.
–¿Cómo diferenciamos este tipo de alergia de un resfriado?
–Aunque presentan síntomas similares, por lo general es posible distinguirlos. El catarro puede acompañarse de fiebre o febrícula que suele durar entre siete y diez días; la mucosidad es más espesa, amarillenta o verdosa, y los síntomas persisten durante todo el día. Por el contrario, la rinitis alérgica no se acompaña de fiebre, es más fluctuante durante el día, la mucosidad suele ser líquida o transparente (como un goteo bastante continuo) y la duración de los síntomas es variable. La anosmia (pérdida del olfato) y la ageusia (pérdida del sentido del gusto) pueden presentarse en catarros por virus y se han descrito especialmente como parte de los síntomas que pueden acompañar en la enfermedad de la covid-19. Estas manifestaciones no suelen estar presentes en la rinitis.
Mari Ángeles Lara
Alergóloga
–¿Cuándo debemos plantearnos ir a un especialista?
–La presencia de síntomas de rinitis alérgica acompañados de conjuntivitis o asma repetidos en años consecutivos debe hacer consultar al alergólogo, ya que la mayoría de las restricciones que tienen los pacientes en su vida cotidiana pueden desaparecer con un diagnóstico y tratamiento apropiados.
–¿Cómo afecta a la calidad de vida de un paciente?
–La influencia en las actividades cotidianas ha sido cuantificada en algunas de las enfermedades alérgicas más comunes. En estudios realizados se ha podido comprobar que más del 60% admiten limitaciones en la actividad física y en el trabajo, mientras que casi la tercera parte admiten limitaciones en la conducción. Los pacientes con asma parecen sufrir una situación peor: hasta el 90% admiten limitaciones en su actividad diaria. Más de la mitad de los pacientes con rinitis tienen el sueño alterado y esta alteración es más patente en los que padecen más obstrucción nasal y una mayor gravedad clínica. Los pacientes con asma no tratada, los síntomas nocturnos les interrumpen el sueño en el 75%, cuando reciben tratamiento, los despertares nocturnos descienden al 30%.
–¿Cómo viene la alergia este año?
–Actualmente y según los datos de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la UGR, este año la polinización transcurre de la forma habitual. El ciprés ya está teniendo niveles altos, como correspondía, en febrero, y el de parietaria, lo mismo, está en niveles moderados. Además, comienza a aparecer polen de gramíneas que alcanzará su nivel alto entre abril y mayo. El escenario es un año muy seco y con altas temperaturas, esto influye notablemente con el comportamiento de la polinización de la mayoría de las plantas para los meses posteriores. Habrá que estar atentos a las condiciones climatológicas de las próximas semanas, que siempre influyen mucho en la polinización de taxones como las gramíneas. Si llueve, por el efecto lavado de los granos de polen, provocará un descenso brusco, o si entra una corriente de frío, la floración se retrasará unos días o se acortará si ya estaba en marcha. Estas son situaciones que reducirán los niveles de polen y la consiguiente mejoría en los alérgicos.
Mari Ángeles Lara
Alergóloga
–Hábleme de las vacunas. ¿Las recomienda?
–La inmunoterapia alérgeno permite frenar la evolución de la enfermedad alérgica, mejorar la calidad de vida del paciente y reducir la medicación. Identificar los alérgenos en cada paciente, ácaros, pólenes, epitelio de animales o espora de hongos, nos permitirá prescribir la vacuna o inmunoterapia específica en cada caso. Los intentos de conseguir tratamientos más eficaces y convenientes no es de extrañar, ya que junto a la evitación alergénica, la inmunoterapia es el único tratamiento que puede curar la enfermedad.
–¿Se han incrementado los casos en los últimos años?
–No solo la alergia respiratoria, sino de cualquier otro tipo como sucede con la alergia a alimentos. Se estima que para 2050 y a nivel europeo, la mitad de la población sufra algún episodio agudo o crónico de enfermedad alérgica.
–¿Por qué afecta más a unas personas que a otras?
–Además de que los hijos pueden heredar la predisposición genética de los padres, es clave la exposición a factores ambientales (alimentación, ejercicio, medicamentos y sustancias químicas) que modifican el riesgo de sufrir la enfermedad.
–Un mito sobre las alergias.
–La alergia no puede aparecer en adultos. Falso. La alergia puede aparecer en cualquier momento de la vida, es una patología que no tiene edad. El alergólogo es el único especialista formado para atender pacientes en rango de 0 a 100 años.
–Una realidad.
–Se espera que el 50% de la población europea tenga alergia aguda o crónica a lo largo de su vida.
–Un consejo.
–Consultar con el alergólogo para el tratamiento con la vacuna, que es muy eficaz.
–Un guiño optimista.
–Tenemos muy buenos profesionales en Alergología en los que el paciente puede confiar.
–La capital va a poner en marcha una ZBE, ¿será beneficiosa para los alérgicos?
–Se ha descrito una relación directa entre la contaminación ambiental y la frecuencia de alergia respiratoria, de forma que su incidencia es mayor en la población que reside en medios urbanos. En este sentido, parece tener una especial importancia la emisión de las partículas contaminantes procedentes de los motores diésel, que alteran la estructura del polen aumentando su capacidad de inducir una respuesta alérgica en personas susceptibles. Por estos motivos, en las ciudades, pese a haber menos pólenes que en el campo, producen muchos más casos de rinoconjuntivitis y asma. Es de esperar que esta ZBE reduzca la exposición a partículas diésel con el beneficio que conlleva en la salud de los pacientes alérgicos que viven en la ciudad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.