
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Universidad de Granada (UGR) tiene un plan científico. Sabe lo que quiere. Sabe lo que aporta a la sociedad y lo que haría avanzar ... a Granada. Pero le falta dinero. Necesita financiación para sus proyectos y ha cuantificado el dinero que requiere. También ha trazado hacia dónde van sus fortalezas científicas. Salud, bioinformática, inteligencia artificial (IA), química, física o ciencia de materiales están en el centro de los futuros desarrollos.
El Ifmif Dones y la Azucarera son los proyectos tractores junto al empuje del campo sanitario. La institución universitaria granadina desvela esas claves y quiere aprovechar que llega una propuesta de dinero desde el Banco Europeo de Inversiones (BEI) a las comunidades autónomas. Por ello, la UGRsolicita a la Junta de Andalucía un mapa actualizado de proyectos científicos motores para mejorar la actividad investigadora y de innovación. Son diez y para su consecución se calcula una inversión de 480 millones de euros. «De acuerdo a las características de la convocatoria de proyectos a ser financiada por el BEI –debían ser proyectos singulares tractores en investigación e innovación– y de acuerdo a nuestras necesidades de infraestructuras, enviamos estas peticiones a la Consejería de Universidades de la Junta», explica el vicerrector de Investigación de la Universidad granadina, Enrique Herrera Viedma.
El Fondo de Resiliencia Autonómica recogido en la addenda al Plan de Recuperación, por el que el BEI se encargará de canalizar 20.000 millones de euros en préstamos para inversiones sostenibles a las comunidades autónomas, tendrá que articular acuerdos y procesos para ponerlo en marcha. Esta dotación, a la que la UGR opta a través de la Junta, servirá para financiar proyectos estratégicos en áreas clave como la movilidad sostenible, turismo, competitividad industrial o rehabilitación de vivienda.
Hay que recordar que el rector Pedro Mercado ha reclamado, en varias ocasiones, poder acudir a entidades financieras para poder llevar a cabo este tipo de proyectos. No solo a través de canales como estas convocatorias, sino también directamente.
El vicerrector de Investigación avanza, en relación a esta convocatoria, que el plan sería poder acceder a esos fondos entre los años 2026 y 2027, para que sea posible «desarrollar los proyectos que se concedan antes de 2030 y seguir así produciendo investigación de excelencia en nuestras líneas de investigación de biomedicina, tecnologías informáticas e IA, física, química o sostenibilidad y energía».
Herrera Viedma destaca que la principal fortaleza de la Universidad granadina es el talento propio con el que cuentan, que se ha visto reforzado en los últimos años con los programas de atracción tanto nacionales como europeos. «Atrayendo científicos jóvenes de primer nivel, con los que estamos preparados para afrontar nuevos retos científicos y desarrollar los proyectos que nos planteamos», presume. Entre ellos, los diez que han planteado de cara al futuro son los siguientes:
Centro de infraestructuras científicas singulares
El proyecto más ambicioso en el que trabaja la UGR, para el que pide una inversión de cien millones, sería para un nuevo centro de infraestructuras científicas singulares de biomedicina, ciencias de la salud, ciencias ómicas y biocomputacionales. Proponen la creación de un centro de investigación para realizar una investigación multidisciplinar en el campo de la biotecnología y la biología sintética, la neuroimagen, multiómicas, proteómica, bioinformática, IA y de biodigitalización, genómica y transcriptómica, bioactivos y enzimas, alimentos funcionales, entre otras. Una línea que da continuidad a la fortaleza del campus del PTS vinculado a la tecnología y nuevas exigencias del mercado. Sería un centro nuevo en el PTS o en su área de influencia.
Centro andaluz de IA
La Universidad granadina aspira también a un Centro Andaluz en Inteligencia Artificial (Casia) para que sea un referente que aúne las últimas tecnologías para el desarrollo de la IA generativa, además de otras tecnologías de su ámbito como la ciberseguridad, computación cuántica, realidad virtual o robótica, entre otras. Cuantifica el dinero en 85 millones de euros. En este centro, que sería el que acogería el supercomputador, ya por otras veces solicitado por Mercado, también se trabajaría el 6G, la realidad virtual, los gemelos digitales o los drones.
Campus UGR-Azucarera
La misma cantidad, 85 millones de euros, es el cálculo actual para el ambicioso campus UGR-Azucarera, investigación e innovación en sostenibilidad. Su objetivo es desarrollar iniciativas de investigación en cambio climatológico, sequía, geotermalismo, nuevas formas de construcción y desarrollo arquitectónico basado en robots, contaminación atmosférica o lucha contra la despoblación rural. Otros campos relacionados a explorar son la investigación en el entorno de Sierra Nevada, turismo sostenible, energías renovables e hidrógeno verde.
Smart campus
En esta línea aspiran a un 'smart campus', un laboratorio para investigar e innovar en tecnologías para el campus sostenible. Requeriría un presupuesto de 40 millones de euros. El proyecto consiste, según la UGR, en aplicar tecnologías que permitan implementar mejoras en los campus universitarios, para hacerlos más inteligentes y sostenibles.
Centro andaluz de Química
La misma cantidad, de 40 millones de euros, solicita la UGR para el Centro Andaluz de Química. Este instituto integraría todas las áreas de la Química y tecnologías asociadas, y tendría una magnitud que lo convertiría en el primer centro de este tipo a nivel nacional. Podría estar alrededor de Ciencias, como indican desde la institución.
Centro de investigación e innovación en materiales
Un gran reto es el Centro de Investigación e Innovación en Materiales (Cinmat) que quieren poner en marcha. Para actuar en el campo de la Ciencia de los Materiales y la Energía, que proporcione un entorno único de integración de los sectores académico, privado y gubernamental, así como su conexión con el futuro acelerador de partículas Ifmif-Dones. Su creación costaría 35 millones de euros.
Centro andaluz de Física de partículas y computacional y el centro de innovación y transferencia
Para poner en marcha el presupuesto del Centro Andaluz de Física de Partículas y Computacional se necesitarían 30 millones de euros. Lo mismo que para otro centro, el de Innovación y transferencia. Llamado por la UGR 'Lifelong Lab UGR', que desarrollaría herramientas, programas y productos destinados a la promoción de la calidad de vida, el envejecimiento saludable y la salud a lo largo de la vida, con especial atención a las situaciones de vulnerabilidad en los extremos de la vida, la infancia y el envejecimiento. Ambos irían cerca del acelerador de partículas que se levantará en Escúzar.
Centro de investigación del Agua
Otro de los proyectos de la UGR es el Centro de Investigación del Agua: bionenergías renovables. Se piden 20 millones de euros para desarrollar un centro de excelencia científica mediante la adaptación y acondicionamiento del Instituto Universitario de Investigaciones del Agua de la Universidad. Se haría bajo el concepto de sostenibilidad energética para la transformación de aguas residuales y residuos agro ganaderos en bioenergía renovable.
Laboratorio abierto en el campus de Cartuja
Por último, con el menor presupuesto de los diez proyectos, unos 15 millones de euros, la UGR propone un laboratorio abierto en el campus de Cartuja sobre patrimonio y paisaje. Cartuja-Lab pretende ser un espacio de investigación y transferencia patrimonial en ese espacio en el que se investigue desde diversas disciplinas: arqueología, historia, historia del arte, arquitectura, antropología, paisajismo y botánica.
Estos son la decena de proyectos que marcan el futuro de la UGR, que espera respuestas para saber si llega algún dinero del BEI en esta convocatoria. Si no, llamará a más puertas. Pedro Mercado ha reiterado en varios actos públicos su deseo de que la Administración le deje acudir a estructuras financieras, entre ellas las europeas, y poder contar así con financiación para diferentes proyectos científicos y de infraestructuras.
Todo ello, cuando las UGR y el resto de universidades andaluzas están inmersas en plena negociación para resolver los problemas de financiación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.