

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Lunes, 10 de marzo 2025, 18:45
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía ha puesto a disposición de los rectores una partida adicional y consolidable superior ... a los 21 millones de euros para mejorar la financiación del sistema público universitario andaluz. Este ofrecimiento se ha realizado en el marco de las negociaciones que el Ejecutivo autonómico viene manteniendo con los máximos responsables de las diez instituciones académicas en su voluntad de poder cerrar un acuerdo satisfactorio en esta materia.
Este anuncio se conoció el domingo, 9 de marzo, por la mañana a través de una nota de prensa. El rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado, no ha valorado este lunes, 10 de marzo, esta propuesta porque no le habían informado previamente ni conocía los detalles. «Fue una sorpresa enterarnos por la prensa de la propuesta de la Junta de Andalucía», comunicó este lunes. Agregando que «no tenemos más detalles».
El máximo mandatario de la institución universitaria granadina, al igual que el resto de responsables de la universidades públicas en Andalucía, negocia hace meses diferentes asuntos de financiación con la consejería del ramo. «Como seguimos negociando y como seguimos estando con reuniones convocadas, etcétera, para seguir negociando, al menos desde la Universidad de Granada vamos a ser prudentes», valoró este lunes al mediodía.
El viernes, los representantes de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) trasladaron una propuesta a la Junta. El rector Mercado no la desgranó este lunes por «respeto y prudencia» y sopesó que hay que «ser cautos».
Por su parte, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación este lunes por la mañana dijo a este periódico que aún era pronto para concretar el dinero que llegaría a la UGR de esos 21 millones de euros.
Encima de la mesa de la financiación hay diversos frentes abiertos. Los 21 millones de euros para todas las universidades andaluzas que ha lanzado la Junta, dice textualmente que esa cuantía está prevista que se haga efectiva una vez que las universidades abonen en el mes de marzo los pagos derivados de los acuerdos económicos en materia de personal adoptados en junio de 2024 con los rectores y los representantes sindicales en la mesa general de negociación de las universidades públicas andaluzas. Esos acuerdos hacen referencia tanto al pago de los complementos autonómicos del Personal Docente e Investigador (PDI) como a los compromisos adquiridos con el personal técnico de gestión y de administración y servicios (PTGAS).
El rector Mercado reiteró su confianza en llegar a un punto de encuentro con la Junta. «Las universidades estábamos viendo básicamente, es cuestión de detalle, que se cumpliera el año 2025 especialmente y se pusiera en marcha tanto el pago de los complementos de forma completa del PDI como la puesta en marcha del PTGAS. Hay diferencias entre la aplicación de 2024 y 2025, pero no podemos decir nada porque la propuesta de la Junta de Andalucía no detalla en qué se traduciría más que la de tener a disposición 21 millones para el pago de complementos», destacó.
Si bien, el rector de la UGR apostilló que «también es una ventaja». Para hacer ver, en su opinión, que «algún problema habría cuando tenemos ya la voluntad de la propia consejería de disponer de un dinero adicional para el cumplimiento del acuerdo». Refirió que en esta ocasión la Junta apunta que esta partida es consolidable, que fue lo que pidieron los rectores en diciembre: «Todo el dinero que tiene que venir de complementos es de capítulo uno y tiene que ser consolidable y que vaya a la cláusula de salvaguarda».
Pedro Mercado se mantuvo este lunes en que «lo más importante ahora mismo es esperar. Ni voy a valorar si es más ni menos –en relación a los 21 millones de euros propuestos por la Junta- ni en qué conceptos, lo más importante es que todavía siguen las negociaciones entre AUPA, la consejería y la Junta de Andalucía». Señaló que «no puede tardar mucho más porque tenemos que hacer frente al abono de los complementos».
Lo que también avisó es que las negociaciones y demandas seguirán. «Después quedaría toda la parte del cumplimiento del modelo de financiación con todo lo que son obligaciones legales, sentencias, que tenemos que abordar, que es el punto de partida precisamente de la cláusula de salvaguarda de 2025». En todos estos meses, los rectores andaluces expusieron las cifras generales, para 2024 dijeron que les adeudaban unos cincuenta millones de euros, en varios conceptos. También avisaron, en diciembre, que les faltaban a las universidades andaluzas 87 millones de euros (en aquel momento) en el proyecto de presupuestos para el año 2025.
El tema de financiación lleva enrocado los últimos meses. La semana pasada trascendió que se estaba negociando al más alto nivel. Esta semana hay también reuniones. En la UGR esperan que al menos en lo referente a la partida de los complementos autonómicos se llegue pronto a un acuerdo. Después vendrán los siguientes capítulos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.