Tres institutos formarán por primera vez en Granada a los futuros albañiles
Los constructores celebran que la oferta de FP incluya el grado medio de construcción que reivindican desde hace años ante la falta de relevo
El próximo mes de septiembre, los institutos de enseñanza secundaria abrirán sus puertas con la mayor oferta formativa de la historia de la provincia. Nunca ... antes los estudiantes granadinos han tenido tantos ciclos de Formación Profesional donde elegir para encaminar su carrera: Serán 421, diez de ellos de nueva creación en los institutos de siete municipios. Y entre la oferta que se estrena, que abarca campos como la dependencia, el medio ambiente o la imagen para el diagnóstico en medicina nuclear, hay un grado especialmente anhelado que nunca se había impartido en Granada. Se trata del grado medio de Construcción, para formar a los futuros albañiles de la provincia, que se impartirán en tres institutos de la provincia: el IES Politécnico Hermenegildo Lanz de la capital, el IES Puerta del Mar de Almuñécar y el IES La Laguna de Padul. Además el IES Cerro de los Infantes de Pinos Puente estrenará el grado medio en soldadura y calderería, también de la familia de la construcción.
Cada uno de los institutos ofertará veinte plazas por grado, por lo que cuando el de construcción se asiente y se cubran todas las plazas serán sesenta los alumnos que saldrán de cada promoción. Unos futuros nuevos profesionales a los que el sector está esperando con los brazos abiertos. La Asociación de Constructores y Promotores de Granada llevaba años reivindicando la implantación de los ciclos formativos de grado medio en Construcción que posibiliten la incorporación de nuevos trabajadores a un sector donde la falta de relevo generacional es acuciante. El pasado año, desde la ACP fueron especialmente reivindicativos para reclamar a la Junta estos ciclos, recordando que Granada era la única provincia, junto a Huelva, en la que no se impartían, lo que no llegaban a entender. Y precisamente porque lo criticaron y pidieron con intensidad, ahora muestran su satisfacción por la implantación de esta oferta formativa.
El día a día
El día a día con el que lidian las empresas de la construcción es que les faltan todo tipo de profesionales especializados hasta el punto de que este déficit les asfixia, les obliga a retrasar obras por falta de cuadrillas y les impide crecer al ritmo al que podrían hacerlo. «La implantación de los grados de construcción es la senda correcta, por lo que estamos muy satisfechos. Necesitamos que la oferta siga creciendo, que se amplíen los grados a más institutos y a más ciclos en los años sucesivos porque tenemos un sector maduro que en materia laboral no está creciendo como podría porque no hay cantera», esgrime el gerente de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada, Francisco Martínez Cañavate. Recuerda que el déficit de mano de obra especializada se ha vuelto en una preocupación en un momento en el que, tanto en el ámbito de la promoción residencial, como de la obra civil o la rehabilitación de viviendas, la actividad está creciendo.

«Esta es la senda correcta pero necesitamos planificación y más ciclos para los próximos años»
Francisco Martínez Cañavate
Asociación Promotores y Constructores
Especialmente echan de menos a las mujeres y a los jóvenes en un sector que, según recuerda Martínez Cañavate, tiene un convenio provincial con unas condiciones laborales muy buenas, no solo a nivel salarial, sino en materia de descansos o formación continua por parte de las empresas.
Aunque la valoración de los ciclos en tres institutos no puede ser más que positiva, Martínez Cañavate apunta que es necesaria más planificación con la oferta nueva para que se puedan captar alumnos con antelación. «Hay que saber lo que se va a poder cursar meses antes, porque los ciclos de construcción se han anunciado en mayo y los alumnos apenas han tenido tiempo de conocerlos para matricularse», esgrime el gerente de la ACP.

«Los nuevos ciclos son una respuesta adaptada a las necesidades reales del tejido productivo»
María José Martín
Delegada de Desarrollo Educativo y FP
Desde la Delegación territorial de Desarrollo Educativo y FP asumen que hará falta un par de cursos para que los nuevos ciclos medios de construcción «se asienten y empiecen a funcionar a pleno rendimiento». No obstante, desde la Delegación aseguran que la acogida de los grados ha sido muy positiva. «Los nuevos ciclos son una respuesta adaptada a las necesidades reales del tejido productivo, respaldada por los propios sectores. Esta nueva oferta educativa garantiza la oportunidades laborales concretas para la juventud y fortalece la competitividad empresarial. Además, contribuye a fijar población y dinamizar el empleo en el ámbito local», apuntan.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.