Una titulación cargada de razones
La negativa de ACCUA al nuevo grado de IA de la UGR ahonda la sensación de agravio de Granada en materia tecnológica
La sorpresa saltó hace exactamente una semana. Contra lo esperado, la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) dictaminó en contra de ... la puesta en marcha del grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial anunciado por la Universidad de Granada para el nuevo curso. Los expertos del ente, que depende de la administración autonómica, se acogían a razones generales para desaconsejar el lanzamiento de la titulación, como la falta de convenios de movilidad o de aclaración de coordinación entre las escuelas de Granada y Melilla.
De nada servía un programa de estudios avalado por especialistas mundiales o el enorme interés despertado por el grado, que había superado las 1.100 solicitudes antes de ser confirmado. Los estudios quedaban así aparcados por un año, según aseguró el rector, Pedro Mercado, que avanzó la interposición de un recurso.
Texto. Debajo, gráfico del peso del «sector tecnológico» sobre el PIB de la provincia de Granada para salpicarlo por donde sea.
Texto. Debajo, línea de tiempo de agravios.
Texto. Debajo, gráfico de posiciones de UGR en ránking de Shangai.

Clasificación internacional
de universidades en
Ciencias de la Computación
Datos de 2024
Instituto Tecnológico
1
de Massachusetts (MIT)
Universidad
2
de Tsinghua
Universidad
3
de Stanford
Universidad
4
Carnegie Mellon
Universidad de
5
California, Berkeley
Universidades españolas
76-
Universidad
100
de Granada
Universidad Politécnica
201-
de Cataluña
300
Universidad
201-
300
de Jaén
Universidad Politécnica
301-
400
de Madrid
401-
Universidad Politécnica
500
de Valencia
401-
Universidad
500
del País Vasco

Clasificación internacional
de universidades en
Ciencias de la Computación
Datos de 2024
Instituto Tecnológico
1
de Massachusetts (MIT)
Universidad
2
de Tsinghua
Universidad
3
de Stanford
Universidad
4
Carnegie Mellon
Universidad de
5
California, Berkeley
Universidades españolas
76-
Universidad
100
de Granada
Universidad Politécnica
201-
de Cataluña
300
Universidad
201-
300
de Jaén
Universidad Politécnica
301-
400
de Madrid
401-
Universidad Politécnica
500
de Valencia
401-
Universidad
500
del País Vasco

Clasificación internacional
de universidades en
Ciencias de la Computación
Datos de 2024
Universidades españolas
Instituto Tecnológico
76-
Universidad
1
100
de Granada
de Massachusetts (MIT)
Universidad Politécnica
Universidad
201-
2
de Cataluña
300
de Tsinghua
Universidad
201-
Universidad
3
300
de Jaén
de Stanford
Universidad Politécnica
301-
Universidad
400
de Madrid
4
Carnegie Mellon
401-
Universidad Politécnica
500
Universidad de
de Valencia
5
California, Berkeley
401-
Universidad
500
del País Vasco
Texto. Debajo, logos y dibujitos del ecosistema IA en Granada.

La red
Fundación privada que nace
para promover la creación de un
ecosistema basado en la IA
Instituto Andaluz en
Ciencia de Datos e IA
Creado por UGR, Minsait
(una compañía de Indra)
y Google Cloud
Enfocado en pronósticos
inteligentes y sistemas
ciber-físicos
Granada será la sede del
primer laboratorio europeo
Será el primer centro
de este centro de con sede
demostrador de IA
en Emiratos Árabes Unidos
urbana de España

La red
Fundación privada que nace
para promover la creación de un
ecosistema basado en la IA
Instituto Andaluz en
Ciencia de Datos e IA
Creado por UGR, Minsait
(una compañía de Indra)
y Google Cloud
Enfocado en pronósticos
inteligentes y sistemas
ciber-físicos
Granada será la sede del
primer laboratorio europeo
Será el primer centro
de este centro de con sede
demostrador de IA
en Emiratos Árabes Unidos
urbana de España

La red
Fundación privada que nace
para promover la creación de un
ecosistema basado en la IA
Instituto Andaluz Interuniversitario
en Ciencia de Datos e IA
Creado por la UGR, Minsait
(una compañía de Indra) y
con Google Cloud
Enfocado en pronósticos
inteligentes y sistemas
ciber-físicos
Granada será la sede del
Será el primer centro
primer laboratorio europeo
demostrador de IA
de este centro de con sede
urbana de España
en Emiratos Árabes Unidos
A la espera de lo que depare, la negativa de la agencia carga de razones a una provincia que acumula agravios con la IA. Como antes lo hicieran la sede de la Agencia de IA o los fondos comprometidos para la puesta en marcha de Adia Lab, el nuevo grado se sume ahora en la incertidumbre a pesar de los valores que hacen de Granada la capital de la IA del sur. Razones como la potencia académica o el rico ecosistema tecnológico que repasamos en profundidad.
Liderazgo granadino en los rankings de computación
La académica es, quizá, la principal razón para avalar el grado de IA. Más allá del potencial con el que cuenta la provincia en otros aspectos, la fortaleza en los estudios de la UGR es innegable.
Granada cuenta desde hace tiempo con una salida específica en materia de IA como parte de la titulación en Informática con la que cuenta. Es, precisamente, esa especialidad una de las que ha permitido a la Universidad auparse a la zona noble de los principales rankings. La institución granadina es la sexta más importante de España y la primera de Andalucía en el listado que hace la National Taiwan University sobre los más importantes centros de estudios avanzados del mundo. Una posición similar obtiene en la clasificación de Shangái, donde la UGR aparece entre las 400 universidades más importantes a nivel global y es la primera de las autonómicas en el ranking.
Casi una treintena de expertos altamente citados
La excelencia académica de la UGR se construye a partir de la enorme 'masa gris' con la que cuenta. Entre el profesorado, abundan los especialistas altamente citados por sus investigaciones, una razón que ratifican también los rankings.
En septiembre, la clasificación de Stanford enumeró a 96 profesores de la UGR entre los científicos mundiales más relevantes por el impacto de su carrera investigadora. De ellos, 28 aparecían en el listado sobre IA, la categoría con más expertos de renombre. Entre los seleccionados aparecían figuras como Francisco Herrera, Enrique Herrera, Natalia Díaz-Rodríguez u Óscar Cordón.
Una estructura amplia e interconectada
El grado de IA se pensó para una ciudad que se encuentra ya en una posición de relevancia. Más allá de titulaciones y especialistas, la provincia cuenta con una estructura de centros de investigación de las más potentes del país, un 'engranaje' encaminado a proyectar los avances académicos.
Cuatro centros vinculados a la UGR están especializados en la promoción del ecosistema tecnológico. Son entidades como la Fundación AI Granada, que promueve la colaboración público-privada en materia de IA, o iPM Lab UGR, enfocada a los pronósticos inteligentes y los sistemas ciberfísicos. También están el Dasci, un instituto andaluz interuniversitario especializado en la ciencia de datos y la inteligencia computacional, o AI Lab Granada, una colaboración de la UGR con compañías como Indra o Google.
A la estructura hay que sumar centros ya lanzados y que están empezando a dar los primeros pasos. Adia Lab, un laboratorio cuya sede central se encuentra en Emiratos Árabes, es uno de ellos. Pronto abrirá sus puertas también iQuantum, un centro demostrador de IA que ya cuenta con convenios con las grandes compañías.
Una capital de la IA reconocida y agraviada por los políticos
Con Granada existe una deuda política en materia de IA. Es la sensación que deja el repaso a lo sucedido en el último lustro, cuando la ciudad fue reconocida por su posición dominante en el sector al tiempo que se le negaban los proyectos más importantes a los que aspiraba.
El Gobierno reconoció la capitalidad de Granada en materia de IA públicamente, pero luego descartó dar la sede de la AESIA a la ciudad nazarí para llevarla a La Coruña. Después comprometió 5 millones para apoyar la implantación de Adia Lab que negó un año después. La Junta apostó por la ciudad para implantar aquí su nueva agencia de inteligencia, pero ahora un órgano dependiente de su administración descarta avalar un grado de IA que sí se imparte en otras 16 universidades públicas del país.
Un triángulo tecnológico con Málaga y Sevilla
La especialización es otra de las razones que avalan la puesta en marcha del grado. En los últimos años, Andalucía parece haber apostado por el desarrollo tecnológico, repartiendo entre las capitales los proyectos que mejor se ajustan a sus capacidades. Así se entiende el respaldo a Sevilla en todo lo vinculado al sector aerospacial y a Málaga en lo relativo a la ciberseguridad.
La estructura se completa con Granada como principal baluarte de la IA, una posición que configura un 'triángulo' tecnológico andaluz bien distribuido sobre el territorio e interconectado próximamente con infraestructuras públicas como el Corredor Mediterráneo, la variante de Loja o el 'bypass' de Almodóvar.
Un sector que crece a un ritmo de 1.000 profesionales al año
La titulación estaba llamada a alimentar a un sector, el tecnológico, que crece a pasos agigantados. En otoño pasado, este periódico cuantificó en un millar los profesionales anuales que se habían incorporado a las empresas que ya están ubicadas en la ciudad.
En abril del año pasado, Kyndryl inauguró oficialmente su centro, donde cuentan con 200 trabajadores, y anunció sus planes para fichar a otros 150 más en los próximos tres años. NTT Data y Quintauras hicieron lo mismo previamente. Entre todas ellas crearon más de 600 puestos de trabajo vinculados con un sector, el tecnológico, en el que la IA está en una posición de vanguardia.
Piedra de clave en la expansión universitaria
El nuevo grado no era una titulación más en el programa educativo de la UGR, sino que era la piedra de clave de un proceso de expansión muy importante en materia tecnológica. En ese marco, además de los centros especializados, se encuedran iniciativas como la potenciación del campus de Aynadamar, que será ampliado en breve, o la búsqueda de financiación para la creación de supercomputador. También se trabaja para reforzar el uso del laboratorio de IA que ya existe en el PTS.
Una oportunidad para salir del agujero del desempleo
La capital se embarcó hace años en un proceso de transformación del modelo productivo basado en la ciencia en el que la IA es uno de sus bastiones. Tras décadas con cifras altísimas de desempleo, el campo tecnológico se abre como el puente desde el que pasar de una economía de servicio a otra basada en la innovación. El grado venía a aportar la formación necesaria para hacerlo posible.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.