Ha cumplido noventa años y nadie lo diría. A juzgar por su continua actividad y su aportación literaria al mundo de la cultura. Es una ... especialista en historia de la República, la Guerra Civil y el exilio, casi siempre vinculada a personajes femeninos a menudo olvidados a los que recupera para la historia. Entre sus biografías están las de Mariana de Pineda, Margarita Xirgu, María Lejárraga, Salvador Dalí y Anna María Dalí, Federico García Lorca, Josep Trueta, María Antonia Vallejo Fernández 'La Caramba' o María Teresa Toral.
Nació en Granada, en el barrio del Albaicín. Su madre, Purificación García de Biedma, era andaluza y su padre, Augusto Rodrigo, era manchego. Realizó sus primeros estudios en la única escuela laica de Granada que existía en la época, la Academia-Colegio de Nuestra Señora del Carmen, fundada a principios de siglo por una maestra republicana, Francisca Casares Contreras, 'Doña Paquita'. A esta misma escuela asistió Tica Fernández Montesinos, sobrina de Federico García Lorca.
Se casó en 1965 con el militante cenetista Eduardo Pons Prades en Granada, Antonina eligió la fecha del 1 de septiembre, día en que nació Mariana Pineda. Después de la boda Antonina y Eduardo viajaron a Madrid y posteriormente a Francia, donde vivieron en Carcasona y Perpiñán. En 1970 recalaron en Barcelona, pero ya ha vuelto a su tierra.
Así empezó todo
Esta mujer de raza, como buena albaycinera, de formación autodidacta, comenzó su andadura literaria colaborando en los diarios Patria e Ideal, donde se encargaba de reportajes puntuales combinando la investigación periodística con la histórica. Años más tarde, comenzó a colaborar con el Diario de Granada y las revistas Triunfo, Historia y Vida, Norma, Caracol, Ínsula y Tiempo de Historia.
Como escritora, se inició en 1960 con 'Retablo de Nochebuena', pero pronto pasó a interesarse por el teatro, el mundo de la farándula y sus protagonistas. De este interés aparecieron sus obras, 'Almagro y su corral de comedias' (1970), 'María Antonia la Caramba: el genio de la tonadilla en el Madrid goyesco' (1972) y 'Margarita Xirgu y su teatro' (1974).
Su trabajo divulgativo se caracteriza por la profundidad de la investigación de sus personajes en archivos y bibliotecas. Exiliadas, olvidadas, silenciadas, ilustres, perseguidas, anónimas... Por sus manos y su memoria han pasado decenas de mujeres de diferentes épocas, desde figuras reconocidas, como Mariana Pineda, María Lejárraga, Margarita Xirgu, Dolores Ibárruri, María Teresa León, Federica Montseny o María Zambrano. También ha escrito sobre activistas como Magda Donato o Rosario Sánchez Mora, 'La Dinamitera', pasando por feministas, científicas e intelectuales exiliadas, como Beatriz Galindo, Amparo Poch, María Teresa Toral o Aurora Arnáiz, una de las primeras catedráticas de la Universidad de México, a donde llegó exiliada.
De su experiencia en el exilio y de las inquietudes que despertó en ella la lucha por la supervivencia de los españoles en Francia tras la derrota de la Guerra Civil nacieron varios de sus libros, entre ellos 'Mujeres para la historia', 'La España silenciada del siglo XX' (1979) prologado por la escritora catalana Montserrat Roig, una de sus obras más reeditadas o, 'Mujer y exilio 1939', prologado por Manuel Vázquez Montalbán (1999). Muchas de ellas traducidas a varios idiomas.
Premios y reconocimientos
Desde 1975, que obtuvo el Premio Internacional de Periodismo Manuel de Falla, todo ha sido una sucesión de galardones como el Premio Internacional Académie Européene des Arts, Aldaba de Granada, a la Lealtad Republicana de la Asociación Manuel Azaña de Madrid, Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña, María Zambrano de Sevilla, Seco de Lucena de Periodismo de Granada, Universidad de Sevilla, modalidad Prensa, Premio del Círculo Artístico Literario 'El Semillero Azul' Barcelona, Mariana Pineda a la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Granada. A los que hay que añadir que en 2014 la Academia de Buenas Letras de Granada la eligió académica correspondiente en Barcelona por unanimidad de sus miembros. La Medalla de Oro al mérito de la ciudad de Granada un año más tarde, el Pozo de Plata de la Diputación Provincial de Granada, la Medalla de Andalucía, la 'Resurrección' de la asociación Amics de Ravensbrück en 2017, el Córdoba por la Paz - Antonio Gala de Ensayo y las más recientes distinciones a las que ella tiene un especial cariño: La Medalla de la Fundación Internacional Olof Palme, en su sede de Barcelona, y el nombramiento como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada.
De su brillantez como conferenciante, da fe el amplio calendario llevado a cabo en el Ateneo Barcelonés
Militante comprometida
Recortes Cero es un movimiento social, cultural y político de lucha solidaria contra los recortes que, participa activamente en las movilizaciones por el blindaje constitucional de las pensiones, contra la violencia de género, los desahucios, por los derechos de trabajadores migrantes, las asociaciones de bebés robados, dando especial importancia a las luchas de la clase obrera y el colectivo LGTBI. Por eso desde 2014 ambos estamos comprometidos con este ideario en el que Antonina destaca por su actividad en cuantas iniciativas se toman desde Recortes Cero en defensa de sus ideas que ponen especial énfasis en redistribuir la riqueza, que no es repartirla ni reducirla a las ayudas sociales, sino elevar salarios y pensiones, crear empleo, reindustrializar el país de forma respetuosa con el medio ambiente y ampliar la democracia con la constitución de asambleas de electores ante las que respondan periódicamente los cargos electos. Reformar el Código Penal para que la corrupción sea tratada como las tramas mafiosas. Endurecer las penas para los corruptos y para los corruptores, eliminando la prescripción de las penas y que devuelvan lo robado.
Y en eso estamos Antonina y yo, junto a otros muchos. Ayer echamos echado de menos a nuestra compañera Kim Pérez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.