

La terapia en 3D para recuperar el equilibrio está en Granada
Inmersión ·
Gafas de realidad virtual y una plataforma móvil trasladan a pacientes con vértigos a entornos que trastornan como el metro o centros comercialesSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inmersión ·
Gafas de realidad virtual y una plataforma móvil trasladan a pacientes con vértigos a entornos que trastornan como el metro o centros comerciales¿Quién no se ha mareado alguna vez en el coche? O en un barco. O puede que en el metro. Incluso en el supermercado ... o en un centro comercial. Algunos de estos espacios pueden provocar cinetosis o 'mareo del viajero'. También hay quienes sufren trastornos vestibulares, o lo que es lo mismo, problemas en el oído interno que derivan en vértigos. Sienten el mundo a su alrededor girar. En esos momentos, aparecen dolores de cabeza y sensación de agobio. Existen muchas terapias diferentes para tratar este tipo de patologías, pero solo una aprovecha los recursos que brinda la realidad virtual y ofrece una rehabilitación –atención– en tres dimensiones. Y, en la sanidad pública española, únicamente está disponible aquí, en Granada.
En el hospital Virgen de las Nieves, en el servicio de Otorrinolaringología, se esconde una sala con una plataforma redonda que ocupa casi todo el espacio. Durante la visita de IDEAL, allí estaba Emma. Era la primera vez que esta granadina se sometía a una rehabilitación de este tipo. Aguardaba en silencio mientras observaba con curiosidad los aparatos, que estaban arrancando. Desde pequeña, se ha mareado en el coche, pero ahora, a veces, también le ocurre cuando va en metro. Con decisión, dio un paso al frente. Subió con facilidad al pedestal, en realidad, bautizado como 'sistema de posturografía dinámica computarizada'. En la base, un cuadrado indica la posición de los pies. En la barandilla, a un lado, cuelga un casco con unas gafas de realidad virtual inmersiva.
La enfermera María Jesús Jiménez se lo colocó con cuidado. Es importante ajustarlo a su medida, que esté «cómoda». «Lista», avisó la joven, que creía estar preparada para lo que venía a continuación. Frente a ella, una pantalla iba mostrando lo que, a través del aparato, estaba viendo en tres dimensiones. En cuestión de segundos, empezó la acción. Emma se 'teletransportó' de golpe a un metro que perfectamente podría ser el de Granada. «¡Ay, se mueve!», se sorprendió la chica. «¡Ay, qué guay! ¡Uy, qué mareo!», admitió después. «No te agarres», le regañó el coordinador de la unidad de Otoneurología, Juan Manuel Espinosa. «Dale más caña», ordenó a la enfermera.
Tras el metro llegó el barco. El 'juego' permite elegir dónde colocar al paciente (jugador), si en la proa o en la popa, y también el tamaño de la embarcación –simulada–. La enfermera responsable de manipular el sistema fue incrementando la fuerza del oleaje. La plataforma entera empezó a moverse cada vez con más intensidad. Así, una detrás de otra, Emma fue enfrentándose a distintas experiencias que pueden provocarle un trastorno vestibular y hacer que se maree. Esquiar en la nieve, un supermercado, el metro, una avioneta, el gentío...
«Si fuera un juego, diríamos que cada uno es un juego, pero son entornos visuales. Esto permite trabajar personalizando a la medida del paciente. No damos café para todos. Lo ajustamos a las circunstancias de cada persona», explicó a esta redacción Juan Manuel Espinosa, que además de dirigir la unidad de Otoneurología del Virgen de las Nieves, es profesor asociado del departamento de Cirugía y sus Especialidades de la Universidad de Granada, investigador en Genyo y presidente de la comisión de Otoneurología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. «El sistema le da 'feedback' al paciente para que sepa que lo está haciendo bien», añadió.
Estímulos visuales «complejos»
El equilibrio depende de tres sistemas: vista, articulaciones y extremidades, y oído interno. Una parte se encarga de la audición y otra, del equilibrio. «Combinando información visual y la plataforma en movimiento, tratamos al paciente en su punto débil. Esta pérdida del equilibrio es típica de centros comerciales. De hecho, el perfil medio es una mujer de mediana edad que se trastorna, sobre todo, en el Nevada. Espacios con estímulos visuales complejos, donde hay mucha información visual, suelen provocar estos mareos», apuntó el doctor Espinosa.
La cuestión es que el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada es el único de todo el sistema nacional de salud –es decir, público– que actualmente ofrece este tipo de rehabilitación vestibular. El equipo de Otoneurología, que forma parte de la unidad de Otorrinolaringología, lleva casi veinte años impulsando estas terapias. En este tiempo, los profesionales han ido probando distintos métodos hasta que, hace solo un año, estrenaron este innovador tratamiento de estabilización. Y la respuesta de los pacientes, por el momento, no ha podido ser mejor. Para ellos, es una experiencia, además de rehabilitadora –evidentemente–, divertida. La sesión se vuelve amena, sobre todo, porque parece ser part del mundo real.
Desde que se inauguró, el hospital ha aplicado la terapia 3D para recuperar el equilibrio –que técnicamente se llama rehabilitación vestibular mediante realidad virtual inmersiva– en treinta pacientes. El objetivo, como no puede ser de otra manera, es «seguir ayudando a la gente».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.