
Ver 18 fotos
Tradiciones de Granada
La sal de la vida se encuentra en la romería de San CecilioSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 18 fotos
Tradiciones de Granada
La sal de la vida se encuentra en la romería de San CecilioCuestas y colas. Exactamente, las siete cuestas del Sacromonte y una cola de un par de cientos de metros que empieza en la entrada a ... la Abadía desde el Camino del Monte. Supone más de media hora de espera. O más, según el tramo del día. La espera se recompensa con el menú tradicional de esta romería: bacalao, habas y salaíllas.
A la una de la tarde de este primer domingo de febrero, señalado en colorado en el calendario porque tiene lugar la romería de San Cecilio, las nubes se han abierto y han permitido que el sol calentara las laderas del Sacromonte y las pieles de las miles de personas que han subido en romería. Hasta entonces, el frío era considerable y junto a las cuestas y las colas invitaban a pasear la ciudad endomingados y tranquilitos. Pero la tradición manda. Y en Granada manda mucho.
Para entonces, sobrepasado el mediodía, el trajín de granadinos por el Camino del Monte era intenso. A la entrada a la Abadía se transformaba en tres carriles. Los que suben, los que bajan y los que esperan en la cola. El premio es cumplir la tradición, cumplir con Graná y un plato de plástico blanco con una buena tajada de bacalao, un puñao de habas y una rebaná de salaílla.
Sal con sal y más sal que es la sal de la vida en San Cecilio, Patrón de Granada en su romería, en la Abadía del Sacromonte. Granada en vena y olé. La sal de la vida, lo que hace reír, chipotear, vibrar. La sal de la vida como el oro blanco o la sangre roja, sin ella el organismo humano no puede vivir. Y el granaíno, mucho menos.
El Ayuntamiento de Granada se ha empleado como todos los años a fondo. El tráfico está cortado para entrar al Sacromonte y los autobuses urbanos paran en el Peso de la Harina. Por tanto, la imagen del barrio Patrimonio de la Humanidad es inusitada. Ríos de gente pueblan su calle principal y todos los bares, tabernas, restaurantes, cuevas, zambras, museos y demás están abiertas sus puertas para recibir y dar de beber al sediento.
Para ello, y gratuitamente en la explanada de la Abadía, el Ayuntamiento de Granada reparte 3.500 tortas salaíllas, 180 kilos de bacalao troceado, y una tonelada de habas verdes y frescas de la Vega. Además, la Policía Local mantiene activado en el entorno de la Abadía un dispositivo de seguridad con 22 efectivos y realiza cortes de tráfico en los diferentes accesos.
Por su parte, el área de Limpieza ha instalado cincuenta contenedores-papeleras de gran capacidad y doce baterías en contenedores de ochocientos litros. El mantenimiento de la limpieza es una de las órdenes del día, y hay repartidos por todo el entorno de la romería carteles que animan a la gente a reciclar y recoger la basura.
La explanada de la Abadía del Sacromonte presenta el escenario de todos los años donde se baila flamenco, algo tan del Sacromonte. Están los puestos que reparten la pitanza y una barra de misioneros colombianos que recaudan dineros para sus objetivos a cambio de bocadillos y cervezas. «Hemos conseguido las habas, el bacalao y las saladillas ya hora a ver si pillamos unas latas de Alhambra para empujarlo todo», comenta una pandilla que se ha subido y ha encontrado un buen sitio sobre la explanada y al sol.
No son los únicos, la cerveza forma el convoy perfecto con la pitanza tradicional que aliñá con unos rayos de sol hacen brotar sonrisas y abrazos cuando los romeros reconocen a alguna amistad. Los niños, por su parte, lejos de la ciudad, que queda más abajo, disfrutan de su Granada más característica entre carreras y brincos. No todos. Nico Kaufhold Navas, vecino del Albaicín que nació el pasado día 11 de enero, duerme en el pecho de su padre mientras suben por el Sacromonte. La tradición tiene el relevo asegurado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.