El museo de los tesoros de la provincia
Tras la compra del Castillo de la Calahorra, la Diputación fija nuevos objetivos para incrementar su patrimonio. El reto: montar un gran espacio expositivo con sus fondos artísticos en un lugar emblemático
Anoto en la libreta la anécdota y reviso las fechas. El 25 de febrero del año 2003, el pleno de Diputación acordó la cesión del ... Palacio de Bibataubín a la Junta para albergar el Consejo Consultivo. Tres años después, la institución provincial inauguraría su actual sede en el barrio de los Periodistas, un acto al que acudió el entonces presidente del Gobierno andaluz, Manuel Chaves. El convenio definitivo entre Diputación y Junta no se firmó hasta el 28 de enero de 2009. Y el acta de recepción del actual edificio de Diputación hasta agosto de 2014, ocho años después del estreno. El motivo: había una deuda cruzada con Visogsa –empresa pública encargada de la construcción– de 17 millones de euros. Así se hacían las cosas cuando sobraba el dinero.
Si esta operación tuviera que hacerse dos décadas más tarde, casi con total seguridad, no prosperaría. Hay edificios infrautilizados en la capital y de otros tiempos de abundancia quedó la herencia de obras pretenciosas; unas más funcionales que otras.
La cesión del Palacio de Bibataubín se firmó por treinta años. Mientras que allí sigue instalado el Consejo Consultivo, el actual gobierno provincial rehabilita inmuebles en el Centro de la capital, como el Palacio de Niñas Nobles, para trasladar despachos oficiales y recibir visitas institucionales. En aquel Palacio de Bibataubín había un discreto salón de plenos, con un mobiliario noble. En una visita a Nigüelas, el actual presidente de Diputación descubrió que los asientos –con todas las de la ley– están en el Ayuntamiento de este pueblecito del Valle de Lecrín. Y como había más sillas que concejales, las sobrantes se han colocado entre el público. Para estar arrumbadas en algún desván, allí al menos tienen un buen uso. En Orce también se encuentra cedida una mesa con mayores reminiscencias políticas. Y en un almacén del instituto Luis Bueno Crespo están guardadas cientos de obras de arte por falta de espacio donde exponerlas.
Pregunto por algunas de las joyas propiedad de la institución provincial. Me hablan del óleo 'Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra' o de 'San Juan de Dios salvando a los enfermos del incendio del Hospital Real', ambos de Gómez Moreno y en depósito en el Museo de Bellas Artes desde 2007. Estas dos grandes pinturas se realizaron en Roma, donde Gómez Moreno disfrutaba de una beca de ampliación de estudios que le concedió la Diputación. En la Casa de los Tiros está 'Desnudo de mujer', de la artista granadina Aurelia Navarro. Y así podríamos enumerar otros muchos ejemplos.
El presidente de Diputación, Francis Rodríguez, maneja la idea de abrir un gran Museo de la Provincia. En la línea del museo de la Semana Santa impulsado en Guadix o de la compra del Castillo de la Calahorra. Se ubicaría en un edificio igualmente emblemático. Hay dos de los que se ha escrito en IDEAL esta semana. Hace meses que se especula con la compra del Banco de España; una operación que necesita la Junta para poder financiar la construcción de la nueva Ciudad de la Justicia. Ese inmueble ya se barajó en su día para museo, pero de la ciudad. Otra opción que sopesa Diputación es el emblemático edificio de Correos en Puerta Real. La operación no está para nada avanzada. Aunque sí se dan las circunstancias para que todos los implicados salgan beneficiados. Correos mantendría cerca una oficina de referencia en el Centro –en otro espacio de la institución provincial– y abriría unas instalaciones más modernas en el Área Metropolitana. Diputación incorporaría a su patrimonio un inmueble con muchas posibilidades para exposiciones y actos culturales. Otro espaldarazo a la candidatura de 2031.
RENDIR CUENTAS
Esta semana, el presidente de la Cámara de Cuentas convocó a todos los ayuntamientos de la provincia, precisamente en Diputación, para explicarles que están obligados a presentar anualmente sus gastos para que este organismo los fiscalice. Lo que sucede es que es una obligación que no lleva aparejada ni sanción ni multa cuando se incumple. El resultado: apenas el 40% de los municipios rinden cuentas. Y no son los ayuntamientos precisamente un ejemplo contable.
Muchos municipios no tienen personal suficiente para realizar este control. Por eso Manuel Alejandro Cardenete quiso contarles que los técnicos de la institución provincial o los de la propia Cámara pueden asesorarlos. Leo que acudieron medio centenar de ayuntamientos. Y, si le doy la vuelta, concluyo que no son ni un tercio de los que tiene la provincia.
Con qué ligereza se administra el dinero de otros cuando es de todos.
CUANDO KIKI CANTA
Acudo el martes –otra vez– a los Jardines Alhambra, que se abren tras una puerta en la Cuesta de Gomérez que, si por ella fuera, pasaría desapercibida. Recuerdo lo que tantas veces he hablado con mi amigo Paco Álvarez. Córdoba ha hecho un reclamo turístico y cultural de sus patios y, en Granada, no hemos sabido aún exprimir el potencial de sus cármenes.
Lo que hace Cervezas Alhambra durante unas semanas en estos jardines es un ejemplo de lo que se podría extender a tantos otros puntos de Granada en paralelo y formar una programación que mezclara gastronomía, historia y arte. Todo, a través de los cármenes de la ciudad.
Este martes canta Kiki Morente, íntimo y sencillo. Nada resulta más sospechoso que un cantaor con pretensiones. Por eso Kiki lo hace con el respeto necesario para no molestar al agua de la fuente, que sigue –y no es broma– el compás de los tangos; un chorro de cuatro tiempos. El pequeño escenario –más de barraca que de tablao– lo agobia, y se sale a los medios.
Se puede cantar y torear. Pero pocos torean cantando como Kiki cuando mueve los brazos al natural mientras coloca la voz en una esquina del Albaicín.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.