
Las primeras que se colocaron la bata de médico
Recuerdo ·
El vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas acoge desde este jueves una placa que rinde homenaje a las primeras mujeres que estudiaron la carrera médica en la UGRSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Recuerdo ·
El vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas acoge desde este jueves una placa que rinde homenaje a las primeras mujeres que estudiaron la carrera médica en la UGRQuienes visiten desde hoy el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas se encontrarán con una nueva placa conmemorativa. A la de la promoción de ... Farmacia de 1973-78 que en 2018, con motivo de sus bodas rubí, colocaron en recuerdo a este edifico que también fue sede de estos estudios entre 1960 y 1968, y a la de la Asociación de Antiguos Alumnos de Medicina colocada ese mismo año en recuerdo de la que fuera su cuarta sede, entre 1887-1944, se suma ahora la del homenaje a las primeras alumnas de la Facultad de Medicina.
La placa fue descubierta ayer tarde por los impulsores del acto y representantes de la Universidad en la que se informa que «aunque ya hubo mujeres acudiendo a sus aulas para realizar los estudios de matrona o practicante (dos cursos), es en 1911 cuando se incorporan a la carrera de Medicina». A esta aclaración sigue, dividida en dos grupos, la relación de mujeres que pasaron por las instalaciones o que comenzaron aquí los estudios y los concluyeron en la quinta sede de la avenida de Madrid.
Entre estas pioneras aparecen Eudoxia Píriz Diego, nacida en Navasfrias (Salamanca), que realizó la carrera entre 1911 y 1920 y se convirtió en la primera estudiante de Medicina, seguida de la madrileña Leonor Gaona Constante (1912-1921); Ángela Santamaría Giménez, natural de Águilas, (Murcia); la londinense Ada Ellen Breed Gray (1922-1928); la granadina Josefa Salmerón Ibáñez (1923-1929), primera practicante (1914-1915) y odontóloga (1934); la almeriense Elena Lázaro Sánchez (1926-1935); Pilar León de Miras (1930-1936), de Cartagena (Murcia); y Mª de los Ángeles Soler Planas (1935-1944), de Vinaroz (Castellón).
En el siguiente bloque, que concluyó en el edificio conocido actualmente como V Centenario, el número de granadinas se incrementa, aunque también siguen estudiantes de otras provincias como Julia Mª Buitrago Vivó (1939-1945), de Cartagena (Murcia), primera licenciada de la avenida de Madrid; las granadinas Mª Pilar Sobaco de Osso (1941-1947), las hermanas Mª Luisa Casares Córdoba (1945-1949), Basilisa Casares Córdoba, (1943-1949) y Carmen Fernández Salmerón (1945-1950).
En el descubrimiento de la placa la primera en intervenir fue la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Mar Venegas, quien agradeció la organización del acto por parte de la Asociación de Antiguos Alumnos de Medicina, representada por su presidente Miguel Guirao Piñeyro y el decanato de Medicina, en la persona de José Juan Jiménez. Guirao explicó que con este acto se pretendía poner cara a estas mujeres gracias a contar con las fotos de las orlas. La Asociación cuenta con una colección de más de cien orlas, desde 1879, lo que supone un archivo digital de más de 20.000 estudiantes de Medicina.
Dado que consideraba que el acto no lo podían hacer solos, solicitaron la colaboración del vicerrectorado de Igualdad, de la Facultad de Medicina y de la Delegación de Salud. También adelantó el contenido de la segunda parte del acto, tres conferencias en el salón de grados en el que la profesora Enriqueta Barranco habló de Eudoxia Píriz, y Rafael Latorre Casares, que habló de su madre y de su tía y quién acercó la figura de Josefa Salmerón.
El decano de Medicina explicó que «para nosotros es un placer y un honor la colocación de esta placa dedicada a las primeras estudiantes de esta carrera», al tiempo que indicó que «ahora mismo el 75% de nuestros estudiantes de Medicina son mujeres». Por último, la delegada del rector para la Salud y las Relaciones con el Sistema Sanitario, Virginia Aparicio, habló de la relevancia que supuso contar con referentes como ellas para demostrar que las mujeres podían estudiar y ejercer la Medicina.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.