Edición

Borrar
El doctor Miguel Ángel Calleja participa en el ensayo Solidarity contra el coronavirus de la OMS y la Agencia Española del Medicamento. JORGE PASTOR
El granadino que lucha contra el coronavirus: «El primer fármaco autorizado contra el coronavirus estará después del verano»

«El primer fármaco autorizado contra el coronavirus estará después del verano»

Miguel Ángel Calleja, Investigador granadino que participa en ensayos contra el COVID-19 ·

«El Virgen de las Nieves y el PTS son referentes nacionales en la investigación en antivirales», asegura el doctor Calleja

Jorge Pastor

Granada

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Domingo, 5 de abril 2020, 01:40

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El doctor Miguel Ángel Calleja Hernández (Granada, 1973) resume su extensísimo currículum en una frase: «Siento pasión por la farmacia hospitalaria y por el trabajo en equipo». Licenciado por la Universidad de Granada, su nombre está detrás de varios ensayos centrados en tratamientos para abordar la pandemia del coronavirus como el Solidarity, promovido por la OMS y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Fue jefe del servicio de Farmacia del Hospital Virgen de las Nieves, responsabilidad que ahora ostenta en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Es profesor invitado en universidades como las de Milán, Londres y Nueva York, y ha participado en proyectos de validación de medicamentos en países como Holanda, Alemania, Suiza o Austria.

–La pregunta que todo el mundo hace a la comunidad científica. ¿En qué punto estamos respecto al desarrollo de tratamientos efectivos contra el coronavirus?

–Es la pregunta del millón, pero creo que me puedo aproximar a la respuesta. Pienso que posiblemente para después del verano haya resultados sólidos publicados, y alguno de los medicamentos que estamos empleando sean autorizados por las agencias reguladoras. Tenemos la ventaja del tiempo porque las estrategias terapéuticas que estamos utilizando ya las venimos implementando para otras enfermedades. Llevamos años usando estos fármacos.

–¿Cuál será el primer fármaco para luchar contra la pandemia y qué efecto tendrá?

–Posiblemente el primer fármaco que logre la autorización sea el remdesivir, que inhibe la multiplicación del coronavirus, junto a la hidroxicloroquina, que impide la entrada del virus en nuestras células, y el lopinavir/ritonavir , que provoca que se genere un virus inmaduro. O sea, que vamos a tener una terapia combinada.

Protección para evitar contagios. JORGE PASTOR
Imagen principal - Protección para evitar contagios.
Imagen secundaria 1 - Protección para evitar contagios.
Imagen secundaria 2 - Protección para evitar contagios.

–¿Y mientras tanto? Con las estadísticas de contagios y fallecimientos encima de la mesa, los meses parecen años...

–Mientras tenemos esos fármacos autorizados, los pacientes se están tratando con estrategias combinadas, aunque también hay dos globales. Por un lado, atacando la infección. Y por otro, el abordaje inmunitario. Nuestro organismo responde ante la acción del virus con una inflamación muy fuerte para, internamente, liberar las citoquinas para eliminar al patógeno. Pero esa inflamación es tan potente que hace que el enfermo empeore y respire peor. Por eso se están empezando a usar fármacos indicados para la artritis reumatoide, pero que impiden y cortan la descarga inflamatoria porque con los antivirales ya no necesitas una defensa tan enérgica. Éste es el motivo por el que algunos pacientes empeoran y tienen más dificultades para respirar. Incluso se están usando corticoides en dosis altas en esos instantes para bajar la reacción.

–Y desde la perspectiva de consecución de una vacuna ¿en qué punto estamos?

–La obtención de una vacuna es más probable que sea en 2021 que en 2020. Tenemos la ventaja de que al haber muchos casos, la investigación puede ir rápida. Otro de los factores favorables es que se está experimentando con vacunas que se usan para otras enfermedades virales.

En primera línea de fuego

–Usted está en primera línea de fuego, participando en ensayos clínicos muy avanzados. ¿Qué expectativas tienen?

–Ahora mismo hay 239 ensayos en todo el mundo; en 207 de ellos podemos incluir pacientes. Yo destacaría uno que me parece fundamental, el Solidarity. Lo promueve la OMS a nivel internacional y la Agencia Española del Medicamento en nuestro país, y mi centro, el Hospital Virgen Macarena de Sevilla, ha intervenido desde el primer momento. Lo que hacemos es que a los tratamientos habituales le añadimos alguno de los siguientes fármacos: remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir, interferón beta o tocilizumab.

«Los fármacos con los que ensaya ya se usan para otras enfermedades»

–Por lo que me está diciendo, parece que hay virus que son más complicados de abordar que éste. El coronavirus es muy contagioso y letal, pero la forma de combatirlo está muy clara ¿no?

–El coronavirus es un enemigo cuya principal arma es la facilidad de contagio, pero su mortalidad no es superior a otros virus. La gripe normal, por ejemplo, es más letal. Como es un virus muy parecido, tenemos armas. Había ensayos antes, pero la situación pandémica nos está obligando a correr mucho.

–Vamos a ponernos en el escenario de que para después del verano haya un tratamiento ¿dispone de recursos España, Andalucía o Granada para generar una cantidad suficiente?

–Sí. El medicamento que tiene la autorización más cercana, remdesivir, está producido por un laboratorio muy potente, el mismo que tiene la fórmula que ha erradicado prácticamente el virus de la hepatitis C. Lo que sucede con la fabricación de medicamentos es que hace falta una previsión para que el laboratorio tenga que redoblar los esfuerzos, si fuera preciso.

–Es decir, entiendo que para hacer esa previsión resulta indispensable saber cuál ha sido la incidencia del coronavirus hasta ahora y cómo lo será el próximo invierno, después de esa especie de periodo de latencia que tiene el virus en verano...

–En los próximos meses habrá que hacer un trabajo importante para ver quiénes han pasado el coronavirus, y con ellos tener una mayor tranquilidad, y los que no lo han pasado y que tenemos que cuidar para que no lo adquieran cuando llegue la temporada de mayor riesgo después del verano. Ahora, con la cantidad de kits que están llegando, después de pasarlo realmente mal en las dos primeras semanas, vamos en la dirección adecuada sabiendo en qué situación está cada persona y prepararnos, si es necesario, para la fabricación masiva de estos antivirales.

Granada, a la vanguardia

–Aunque usted se halla físicamente en Sevilla, trabaja de forma inter relacionada con otros centros y conoce perfectamente el sistema. ¿Qué aportan a la investigación hospitales como el del PTS o el Virgen de las Nieves?

–Muchísimo. Tanto los equipos del PTS como del Virgen de las Nieves son líderes a nivel nacional en la investigación sobre infecciones, y ya están participando en ensayos para el coronavirus. Los conozco porque he estado muchos años allí y hacemos cosas en conjunto.

–Además de los hospitales ¿qué otros centros de investigación de Granada están ahí, en el frente de batalla?

–Previamente quiero destacar que en Granada tenemos una atención primaria, servicios de urgencias y UCI y una red de farmacias muy potente. Ésta es la base. No se puede investigar si no hay garantías en el circuito. En Granada contamos con grandes centros de referencia como el Genyo, entre la Universidad, la Junta y un laboratorio con investigadores del más alto nivel sobre procesos anti inflamatorios. También el Instituto de Investigación López Neyra (CSIC), con prestigio mundial y que ha investigado con dianas terapéuticas a las que atacan estos fármacos con los que se está ensayando contra el coronavirus. También destacan investigadores de la UGR en áreas relacionadas con la virología.

«Dentro de tres o cuatro años esta enfermedad será algo pasado»

–¿Cuál sería el mensaje realista respecto a la evolución de los tratamientos en el corto, medio y largo plazo?

–En el corto, que se dispondrá de una solución terapéutica. En el medio, que vamos a prevenir la enfermedad con las vacunas y otros tratamientos. Y en el largo, que esto quedará para la historia. El coronavirus es una situación grave, durísima, con la pérdida de miles de vidas, pero dentro de tres o cuatro años será algo pasado y estoy convencido de que se erradicará. Recordemos que tras la gripe de 1918, no ha habido una situación similar y han tenido que pasar cien años para vivir algo como lo que estamos viviendo.

Avances en las investigaciones con anticuerpos

El doctor Miguel Ángel Calleja subraya los avances en las investigaciones con anticuerpos y plasma sanguíneo. «Contra la inflamación -afirma- se están aplicando anticuerpos monoclonales, que son moléculas que impiden la respuesta inflamatoria de nuestro organismo». «También estamos participando en ensayos con plasma híperinmune. Consisten en tomar la sangre de los pacientes que ya han pasado la enfermedad con éxito porque en el plasma están las defensas que han permitido que esa persona se cure», dice Calleja. «Con esos anticuerpos tratamos a otros afectados. Algo similar llevamos años utilizando para la endoftalmitis, en la que se aplica el suero de los pacientes como si fuera las gotas de un colirio, y es muy efectivo. También hay ensayos con células madre, con mucha capacidad de adaptación y que atacan al virus».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios