

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Junta de Andalucía publicó ayer por la tarde los datos sobre las listas de espera de la Consejería de Salud y Consumo correspondientes a ... diciembre de 2024 en su página web. Sin embargo, unas horas antes, la consejera de Salud aludía a otros datos posteriores, con fecha 7 de marzo, que no se hicieron públicos. La imagen fija de diciembre de 2024, apunta a una reducción de un 10,8% de los pacientes en lista de espera quirúrgica en Granada. En esa misma fecha, la reducción en toda la comunidad, ascendía al 22%. Sin embargo, con los datos que maneja la Junta –pedidos por este periódico, sin éxito– la reducción de pacientes en las listas de espera se habría disparado hasta haber logrado eliminar el 47%, según los datos de la comunidad.Desde esta redacción se ha consultado con la consejería de Salud para pedir varias cosas. Por un lado, se han solicitado los datos a fecha 7 de marzo –a los que alude la consejera– pero la respuesta ha sido que se harán públicos «en los próximos días». Además, se ha consultado en relación a la notoria diferencia que hay con apenas dos meses de diferencia. En diciembre, la reducción de las listas de espera para Granada está en un 10,8%, mientras que con los datos de marzo que maneja la Junta se habrían disparado esas operaciones en solo dos meses.
Estos datos son los resultados del Plan de Garantía. que se puso en marcha en marzo de 2024. Ese plan anunciaba, hace un año, que se planteaban el objetivo de reducir en 3.000 personas el número de personas en lista de espera. Esas 3.000 personas quedan lejos de las 725 que se han logrado sacar de esa lista entre marzo y diciembre. Para cumplir o acercarse a ese objetivo, a falta de conocer los datos que incluyan el primer trimestre, supondrían sacar a unas 2.300 personas de la lista en 3 meses, triplicando así la acción quirúrgica mantenida en los 9 meses anteriores. Pero ese balance de un año completo no se podrá hacer por provincias hasta que Salud facilite los datos de enero y febrero.En cualquier caso, la situación granadina, con los datos de diciembre de 2024, es sensiblemente peor que el balance que presenta Andalucía. Si en Granada se redujo en 725 pacientes, lo que supone un 10,8%, en el cómputo andaluz la reducción es de un 22,6%, con una caída de 15.050 pacientes. Granada se queda en menos de la mitad de reducción y sus pacientes suponen apenas un 4,8% del total.
El Plan de Garantía, durante los meses de enero y febrero, ha debido protagonizar un acelerón en cuanto a operaciones, duplicando en dos meses la reducción de pacientes fuera del plazo legal en Andalucía. Y en Granada, casi un 'milagro', si las cifras se acercan a fecha 7 de marzo, a la media andaluza.
El desglose de los datos que sí se han hecho públicos arrojan diferencias entre hospitales. Un total de 183 personas siguen a la espera fuera de plazo en el hospital de Baza, frente a los 370 que había en diciembre de 2023; 2.416, en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, frente a las 2.518 del año anterior y 3.353, en el Virgen de las Nieves, de las 3.789 que había pendientes. En el hospital Santa Ana (Motril), por su parte, no hay ningún paciente con una demora superior a un año, al igual que en 2023. La media de los días de espera, por su parte, era prácticamente igual a finales de diciembre de 2024 que en esa misma fecha en 2023, se sitúa en 131. El periodo ha disminuido en diez días en el hospital de Baza y nueve en el Virgen de las Nieves. No obstante, ha aumentado en 16 días en el Hospital Virgen de las Nieves y otros seis en el de Santa. El total de pacientes que esperan operarse ha crecido en 971 personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.