El labrador que salió por primera vez de su pueblo de Granada cuando fue a hacer la mili a Huesca
Francisco López, nacido en el pueblo alpujarreño y costero de Melicena hace casi 90 años, ha dedicado toda su vida a las labores del campo en su terruño, como lo hicieron sus antepasados
Francisco López Navarro pronto cumplirá 90 años y es una de las personas más longevas de Melicena. Cuando Francisco cumplió 12 años se mudó con sus padres, José y Rosario, y sus seis hermanos al 'Cortijo Santa Catalina', porque a su padre le dieron la oportunidad de cuidar esta propiedad de unas 500 hectáreas de terreno, que pertenecía a un señor de Montefrío, y que producía almendras, higos, trigo, cebada, garbanzos y yeros, principalmente. También poseía esta hacienda su propio coto de caza. Años después Francisco se hizo cargo de esta finca durante 51 años. Un vecino de Francisco que se llama como él y una mujer llamada Encarna, le superan en edad.
Francisco aprendió a leer, escribir y hacer cuentas en la escuela, que en aquellos tiempos contaba con muchos alumnos y alumnas y ahora no llega a la media docena. Tan solo salió Francisco de su terruño cuando tuvo que marchar a Huesca a realizar el servicio militar obligatorio. Granada capital la vio poquísimo, antes de coger el tren. Francisco es de la quinta del 56 del pasado siglo. Nunca antes había estado en Granada capital ni en otra parte. Estando en la mili obtuvo 50 días de permiso de una sola vez y él los aprovechó para labrar la tierra en Melicena. En la casa de Francisco se almorzaban migas casi todos los días. Desde entonces es su plato preferido. Antiguamente en este apacible pueblo costero, perteneciente al municipio alpujarreño de Sorvilán, casi todos los lugareños obtenían vino de sus vides para el gasto de la casa. Algunas familias se dedicaban también a la pesca.
Francisco López y los demás chiquillos del pueblo solían empezar a bañarse cada año en la playa de Melicena, el día de San Juan. Francisco adora a su mujer, a sus hijos y a sus dos nietos y dos nietas. Casi todos los días se acerca a la ermitica de San Patricio, situada en el Peñón de San Patricio, para rezarle. Francisco ha conocido varias tabernas y tiendas de todo un poco. Una de ellas perteneció a su hermano. Durante los 8 primeros años de la Democracia fue concejal del Ayuntamiento de Sorvilán, con el entonces alcalde Mateo, de Alianza Popular.
Cuando Francisco López era joven todo el terreno se labraba. Muchos campesinos trabajaban a un tercio de las ganancias de la producción. En la época de la recolección de almendra acudían muchos hombres y mujeres de otras zonas para trabajar a jornal. Las mujeres se dedicaban principalmente a descascarar la almendra, partirla y recoger las pipas. Antes de que el agua potable llegara a Melicena iban a los nacimientos a por ella las mujeres con los cántaros en la cabeza o los hombres y chiquillos con mulos o burros, con las aguaderas de 4 cántaros. El agua era recogida en 'La Pocilla', 'La Bóveda', 'El Revenido', 'La Teja' y 'La Solana'. El agua para lavar la ropa, para el aseo y para dar de beber a los animales era de 'La Bóveda', 'El 'Chorrerón' y 'La Palmera'.
Antes de que llegara la luz eléctrica a Melicena, el medio para alumbrarse era con candil, quinqué de petróleo y más tarde con campings gas. Por los años 60 llegó la luz. A principios de los años 70 llegó el agua a las casas. Los vecinos tuvieron que realizar una importante aportación económica para la realización de este proyecto. Años después llegó agua a este y otros lugares procedente de Trevélez. La primera escuela que tuvo Melicena fue financiada por el Marqués de Lerma. Se utilizó hasta 1965. Este mismo año la delegación de Educación y Ciencia construyó una escuela en el comienzo de la Calle Real. Estaba compuesta por dos plantas: la planta baja para dar clase y para oficiar misa, y en la primera planta alta se utilizaba como vivienda del maestro/a. En 1997 se reformó el edificio. La planta baja fue cedida por el Ayuntamiento para el culto religioso (desde entonces se encuentra allí la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de Melicena), y en la primera planta se ubica el colegio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.