Japón firma este lunes su incorporación como socio al acelerador de Granada
El Ministerio de Ciencia nipón confirma su colaboración con el proyecto Ifmif Dones, en el Pabellón de España de la Exposición Universal de Osaka
Inés Gallastegui
Granada
Lunes, 12 de mayo 2025, 00:08
Japón se sumará este lunes al proyecto del acelerador de partículas de Escúzar, que a partir de 2034 investigará en materiales para la futura producción ... de energía de fusión, una fuente de electricidad limpia, barata e inagotable. El viceministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología nipón, Atsushi Nonaka, y la secretaria general de Investigación española, Eva Ortega, suscribirán en la mañana de este 12 de mayo un memorándum de cooperación, en el marco del 'Dones Day' del Pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka.
El Pabellón de España de la ciudad japonesa acoge este lunes el 'Dones Day Expo Osaka', que pretende «fomentar los lazos de cooperación entre Ifmif Dones, anticipando la futura participación de Japón en el proyecto», según ha informado la Asociación Española de Industria de la Ciencia, Ineustar, que también toma parte en el evento. Este encuentro «permitirá destacar internacionalmente la capacidad científica, tecnológica e industrial de España en el ámbito de la fusión». Aún queda por determinar en qué consistirá la contribución japonesa al proyecto Ifmif Dones, que se realiza en especie, es decir, a través de la contratación de personal o la aportación de tecnología.
En el marco de la jornada, en la que también participarán el ministro de Ciencia de Croacia, Radovan Fuchs, y el embajador de España en Japón, Íñigo de Palacio, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) organizará el Japan-Spain Dones Technology Workshop, con la participación de seis ponentes españoles que representarán las capacidades de la industria nacional en las áreas de cooperación seleccionadas en torno a Ifmif Dones.
Tal como avanzó la ministra de Ciencia, Diana Morant, el pasado febrero, Japón ha dado un paso más en su compromiso con el que será el mayor equipamiento científico español. En la ciudad japonesa se encuentra una delegación del consorcio Ifmif Dones España, incluidos su director, Ángel Ibarra, y el responsable de la Oficina de Gestión del Programa Dones, José Aguilar.
En el país asiático se desarrolla desde hace años el acelerador LIPAC, en Rokkasho, donde se están validando los sistemas de ingeniería que se desarrollarán después en Granada. Además, la compañía japonesa Kyoto Fusioneering suscribió en 2023 un acuerdo de colaboración con Ifmif Dones.
Italia puede ser la próxima
El Gobierno español también tiene conversaciones avanzadas con Italia para que este país se sume al proyecto como socio contribuyente. Italia suscribió en julio del año pasado un memorando de entendimiento con España en esta materia.
La ministra de Ciencia, Anna Maria Bernardi, comunicó el 4 de marzo a su homólogo croata, Radovan Fuchs, su disposición a dar el paso. Hace unas semanas el embajador italiano en España, Giuseppe Buccino Grimaldi, expresó «el gran interés italiano en el laboratorio internacional en construcción en Granada, donde se estudiarán los materiales que se utilizarán en los futuros reactores».
El resto de países socios –pero todavía no contribuyentes– son, junto a la Unión Europea a través de Fusion for Energy, Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Finlandia, Hungría, Letonia, Lituania, República Checa y Rumanía.

Una inversión de 700 millones de euros
España aporta el 55% de los 700 millones de euros en los que está presupuestado el proyecto, y Croacia el 5%. La aportación española será sufragada al 50% entre el Gobierno central y la Junta de Andalucía, unos 211 millones de euros cada uno, en varias fases hasta el año 2034, cuando está prevista su puesta en marcha. A partir de entonces su operación costará unos 50 millones de euros cada año. No obstante, el retorno previsto de esta infraestructura científica, la mayor que se desarrolla actualmente en España, será de unos 6.000 millones de euros, de ellos 4.000 para Andalucía, según el Gobierno andaluz, así como la creación de más de 400 puestos de trabajo directos y varios cientos más indirectos, a través de las empresas auxiliares.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.