
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
I. G.
Granada
Lunes, 12 de mayo 2025, 21:50
Japón se ha convertido en socio contribuyente del acelerador de partículas de Escúzar con un 5% del presupuesto total del proyecto, de 700 millones de ... euros, lo que representa unos 35 millones de euros. El periódico The Sankei Shimbun señaló, citando fuentes del Gobierno japonés, que «el proyecto también utilizará la tecnología de generador de neutrones que los Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología Cuántica y Radiológica ya han desarrollado en su base en la aldea de Rokkasho, prefectura de Aomori».
Las contribuciones a este equipamiento científico, destinado a probar los materiales de las futuras centrales generadoras de energía de fusión, se realizan en especie, a través de la contratación de investigadores o equipamientos tecnológicos. Hasta el momento en el proyecto participan 16 países más la Unión Europea, a través de Fusion for Energy, pero solo dos, España (55%) y Croacia (5%) eran socios contribuyentes.
El Pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka acogió este lunes el Dones Day, en el que el viceministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología nipón, Atsushi Nonaka, y la secretaria general de Investigación española, Eva Ortega, firmaron el memorándum de cooperación en el que el país asiático se compromete a respaldar económicamente el proyecto del acelerador de partículas de Granada.
Ni el consorcio Ifmif Dones ni el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades de España han informado sobre la firma de este acuerdo, que se hará oficial el próximo día 19 en un acto en la Citai de Escúzar en presencia de la ministra, Diana Morant. Ese mismo día la ministra pondrá la 'primera piedra' del acelerador en la parcela de 100.000 metros cuadrados donde ya hay tres edificios prácticamente terminados y el contenedor principal de la instalación no comenzará a levantarse hasta el año que viene.
En el marco de la jornada en el Pabellón de España en la expo Osaka 2025, en la que también participaron el ministro de Ciencia de Croacia, Radovan Fuchs, y el embajador de España en Japón, Íñigo de Palacio, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) organizó el Japan-Spain Dones Technology Workshop, con la participación de seis ponentes españoles que representaron las capacidades de la industria nacional en las áreas de cooperación seleccionadas en torno a Ifmif Dones.
En la ciudad japonesa se encuentra una delegación del consorcio Ifmif Dones España, incluidos su director, Ángel Ibarra, y el responsable de la Oficina de Gestión del Programa Dones, José Aguilar.
En el país asiático se desarrolla desde hace años el acelerador LIPAC, en Rokkasho, donde se están validando los sistemas de ingeniería que se desarrollarán después en Granada. Además, la compañía japonesa Kyoto Fusioneering suscribió en 2023 un acuerdo de colaboración con Ifmif Dones.
El Gobierno español también tiene conversaciones avanzadas con Italia para que este país se sume al proyecto como socio contribuyente. Italia suscribió en julio del año pasado un memorando de entendimiento con España en esta materia.
El resto de países socios –pero todavía no contribuyentes– son, junto a la Unión Europea a través de Fusion for Energy, Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Finlandia, Hungría, Letonia, Lituania, República Checa y Rumanía.
Representantes de todos ellos participarán también el 19 de mayo en Granada en el Comité de Dirección Internacional de Dones.
La aportación española al proyecto del acelerador será sufragada al 50% entre el Gobierno central y la Junta de Andalucía, unos 211 millones de euros cada uno, en varias fases hasta el año 2034, cuando está prevista su puesta en marcha. A partir de entonces su operación costará unos 50 millones de euros cada año. No obstante, el retorno previsto de esta infraestructura científica, la mayor que se desarrolla actualmente en España, será de unos 6.000 millones de euros, de ellos 4.000 para Andalucía, según el Gobierno andaluz, así como la creación de más de 400 puestos de trabajo directos y varios cientos más indirectos, a través de las em presas auxiliares.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Así se hace el lechazo deshuesado del restaurante Prada a Tope
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.