La inversión de cada euro en cultura en Granada genera tres de rendimiento
La Candidatura cifra en 6.350 millones de euros el impacto en la economía provincial del binomio creación y conocimiento
El objetivo está claro: lograr que Granada sea Capital Europea de la Cultura en 2031. Sabemos hacia dónde debemos de dirigirnos para que, allá por 2027, el grupo de doce expertos independientes decida cuál de las candidatas españolas es la elegida. Pero ¿de dónde partimos? ¿Qué representa realmente la cultura para las finanzas de Granada? La respuesta está en el 'Estudio de impacto económico de la actividad cultural en Granada', elaborado por los profesores de la UGR Teodoro Luque, Andrés Navarro, Dionisio Buendía, José Manuel Aguayo y Luis Doña, que ha sido presentado esta mañana a los medios y esta tarde a los empresarios en la Cámara de Comercio (19.00 horas).
Quédense por lo pronto con este dato, 6.350 millones de euros. Esto es lo que genera en la economía la suma de cuatro componentes: cultura (pública y privada), conocimiento, turismo, ocio y deporte, lo que representa nada más y nada menos que el 31,8% del Producto Interior Bruto de la provincia. Para que se hagan una idea, en el conjunto de Andalucía este porcentaje es del treinta y tres por ciento. Estamos ligeramente por debajo.
-k3TF-U230587946922y7G-1920x1344@Ideal.jpeg)
Según Teodoro Luque, «estos datos constatan la importancia del sector cultural en Granada», lo que, bajo su punto de vista, «constituye una base sólida para elaborar la propuesta de candidatura». Un trabajo este que empezó mucho antes de que el Ministerio de Cultura hiciera pública la convocatoria del concurso, en los últimos días de 2024, y que se desarrollará a lo largo de 2025 –Granada expresó a las pocas horas su interés por concurrir a la Capitalidad–. Luque ha asegurado que estamos ante la posibilidad de armar un proyecto que, más allá de que se logre la meta, permita corregir lo que él mismo denominó la «paradoja granadina». Es decir, el aparente contrasentido de que la investigación y la cultura tengan un peso específico respecto al total de España muy superior a lo que Granada supone en economía y población.
Newsletter
Los 6.350 millones de euros de producción son la consecuencia de un gasto. El que realizan las administraciones, las empresas y entidades culturales, las instituciones vinculadas al conocimiento y, finalmente, los entes y negocios dedicados a turismo, deporte y ocio. Todos ellos invirtieron en 2022, el año que se ha utilizado como referencia para el 'Estudio de impacto económico de la actividad cultural en Granada' –fue el último con las cuentas completamente cerradas'–, un montante de 1.948 millones de euros. La relación entre lo que se desembolsa y el movimiento que se produce es prácticamente de uno a tres, por si alguien tenía dudas de si merece la pena apostar por la creación y la investigación.
El método de la Unesco
Antes de continuar con las grandes magnitudes de este informe de casi cien páginas conviene hacer una acotación importante. No se ha hecho, lógicamente, tomando indicadores de forma aleatoria, sino tomando como base el Marco de Estadísticas Culturales de la Unesco, utilizando la metodología 'input-output'. Este enfoque permite calcular el impacto directo, indirecto e inducido del gasto en cultura y conocimiento (1.948 millones) y su repercusión (6.350 millones). Un gasto y una repercusión que incluyen el turismo porque, según la Unesco, son actividades relacionadas, al igual que el deporte y el ocio. En Granada, por ejemplo, resulta obvio que una de las principales motivaciones de los turistas, entendiendo como tales a los que pernoctan, es la cultura con la Alhambra y el patrimonio como grandes reclamos.
El Ayuntamiento de Granada gasta 50,30 euros por habitante en cultura, frente a los 66,9 del resto de consistorios de la provincia
El pormenorizado 'Estudio de impacto económico de la actividad cultural en Granada' contiene cientos de números de enorme interés. Gracias a este trabajo de la UGR podemos saber que el Ayuntamiento de Granada destina 11,5 millones de euros al cultura –un 3,8% de su presupuesto– lo que significa una media de 50,30 euros por habitante. ¿Mucho poco?El resto de consistorios granadinos, por ejemplo, emplean 46,4 millones, lo que se traduce en 66,9 euros, una cifra sensiblemente superior a la de Granada.
«El primer capítulo de la primera temporada de la serie 'Granada 2031'»
David Jiménez-Blanco, granadino, presidente de la Bolsa de Madrid y uno de los tres comisarios de la Candidatura, ha comentado esta mañana que la carrera hacia la Capitalidad Cultural en 2031 no ha hecho más que empezar. «Estamos en el primer capítulo de la primera temporada de la serie 'Granada 2031'», ha dicho haciendo un símil televisivo. Jiménez-Blanco ha puesto en valor tanto la excelencia de los autores del estudio Teodoro Luque, Andrés Navarro, Dionisio Buendía, José Manuel Aguayo y Luis Doña, como de la propia Universidad, «una de las mejores de Europa».
El concejal José Ramón Ferreira también ha subrayado la importancia de disponer de un informe tan exhaustivo para la elaboración de la estrategia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.