Cuarenta ideas para avanzar en la estrategia del acelerador
Diez personalidades aportan propuestas para el plan director de Ifmif Dones en materia de infraestructuras, servicios, incentivos a empresas y formación
Inés Gallastegui
Granada
Lunes, 23 de junio 2025, 00:17
Cuando acaba de licitarse el contrato más importante del acelerador de partículas de Escúzar –174 millones de euros para la construcción del edificio principal y ... los trece auxiliares del complejo en la Citai– las instituciones que financian al 50% el mayor equipamiento científico de la historia de España siguen sin hacer los deberes. La Junta de Andalucía encargó en 2023 un plan estratégico para dirigir la gran transformación que supondrá en Granada Ifmif Dones, pero aquel documento, que nunca se hizo público, coge polvo en algún despacho, sin llegar a ejecutarse. El Gobierno de España –que aporta el otro 50% al proyecto– asumió en marzo de este año el mandato de una proposición no de ley con el respaldo de PP y PSOE para impulsar su propio plan. Mientras los sectores afectados urgen a pasar a la acción, IDEAL ha recopilado las propuestas que, a juicio de los diez expertos consultados, debería contener ese plan estratégico.

Pedro Mercado Rector de la Universidad de Granada
Centro de computación de IA y nuevas titulaciones
Formación. Centro de computación IA-Ifmif Dones para investigación en tecnologías de materiales y para aceleración del proyecto Dones mediante inteligencia artificial generativa y gemelo digital.
Infraestructuras. Apuesta por las nuevas titulaciones relacionadas con el acelerador de partículas: implantación del grado en Ingeniería Industrial y del máster de Ingeniería Industrial. Este último quedó pendiente en nuestra solicitud inicial de nuevas titulaciones y está pendiente de abordar en la revisión intermedia de la programación por parte de la Junta.
Empresas. Plan de proyectos estratégicos de transferencia de conocimiento/innovacion Andalucía-Dones, con el objetivo de estimular la colaboración entre universidades, pymes e Ifmif Dones para abordar retos asociados a las tecnologías del acelerador de partículas de Escúzar.

Ángeles Orantes Empresaria
Un espacio confortable para profesionales y empresas
Infraestructuras. Es vital unir la Citai de Escúzar por carretera con el nudo de Las Gabias, que está ya en estudio informativo, y desde Las Gabias a Granada a través de la VAU-5, es decir, unir la primera con la segunda circunvalación. Las carreteras no se corresponden con el nivel de las empresas y el trafico que tenemos. También sería interesante la conexión por metro.
Servicios. El proyecto científico más importante de España necesita una inversión y una planificación sobre su impacto y desarrollo y hay que empezar ya para que no nos atropelle el tiempo, con el concurso de todos los agentes económicos y sociales. Es preciso hacer ese espacio confortable tanto para las personas que van a venir como para las empresas que quieran instalarse en Citai: viviendas, hoteles, colegios, restauración...

Gregorio Jiménez Expresidente del Consejo Económico y Social de Granada
El plan estratégico se escribe en un folio: importan las ideas
Comunicación. Durante años he defendido que Granada necesita una estrategia, un modelo de desarrollo, que es la ciudad del conocimiento; es su principal fortaleza e Ifmif Dones es su proyecto angular. Los planes estratégicos se escriben en media página; lo importante es tener las ideas claras. Es necesario crear una agencia de desarrollo propia, con personal profesional, no político, que ejecute el plan estratégico, incluido un plan de comunicación: a Granada hay que ponerla en el mapa del conocimiento mundial, como están Oxford o Cambridge, porque Ifmif Dones es un proyecto de dimensión internacional.
Infraestructuras. Hay que mejorar la accesibilidad interna y externa. Por un lado, la conexión entre Citai y Granada, incluso hablaría de un triángulo entre la Azucarera de San Isidro, la Citai y Granada, para unir los tres puntos de desarrollo de esa ciudad del conocimiento. Por otro lado, la accesibilidad externa, por tren y avión.
Servicios. Para atraer investigadores de todo el mundo necesitamos ofrecerles vivienda, colegios, servicios, ocio, música o un palacio de congresos de cierto nivel. Para atraer empresas, directa o indirectamente relacionadas con el acelerador –algunas en sectores que ahora no podemos ni identificar– hay que desarrollar los parques industriales.
Formación. El proyecto necesita de una participación importante de la Universidad: formación de personal, nuevos grados, proyectos de investigación, implantación de nuevas áreas de conocimiento...

Juan de Dios Molinero Presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada
Suelo para viviendas en Escúzar y los municipios vecinos
Infraestructuras. Para que haya un adecuado desarrollo de la Citai, es clave la accesibilidad, rapidez y fluidez de la movilidad viaria. La implantación de empresas importantes tanto en número como en tamaño va a atraer otras tantas, sumadas al tractor empresarial y científico que supone el acelerador. Para ello, hay que darle solución a este acceso, en primer lugar mediante nuevas vías de comunicación y en segundo lugar, por otros tipos de transportes de personas, como el metro. La previsión de trabajadores en el parque se cifra en decenas de miles.
Servicios. Va a ser un reto, en el momento actual de falta de oferta de viviendas, poner en marcha soluciones habitacionales para el personal previsto, en gran parte de fuera de Granada. Hay que establecer desarrollos inmobiliarios en el propio municipio de Escúzar y otros cercanos como Las Gabias, La Malahá, Santa Fe, etcétera. El desarrollo del suelo y la ejecución de las viviendas necesita tiempo, por lo que hay que comenzar ya para no llegar tarde.

María Teresa Pagés Presidenta del Consejo Social de la UGR
Un plan de comunicación para dar a conocer Ifmif Dones
Empresas. La instalación de investigación sobre la energía de fusión viene acompañada de posibilidades de desarrollo en otras áreas, como los nuevos materiales o los radiofármacos, ya que Ifmif Dones podría abastecer a los hospitales españoles del radioisótopo más utilizado en la diagnosis de enfermedades, el molibdeno-tecnecio, sin interferir en su normal funcionamiento. Sería interesante dar visibilidad a las posibilidades en esas otras áreas.
Formación. Es clave apoyar la investigación y la formación en todas las áreas específicas relacionadas con el acelerador y crear un ecosistema que favorezca el conocimiento. Quizá a través de un plan propio de la Universidad para fomentar formaciones específicas ligadas al conocimiento que se derive de esa infraestructura.
Comunicación. Hace falta un plan de comunicación para dar a conocer lo que es el acelerador de partículas. En Granada y fuera hay mucha gente que aún no sabe lo que es Ifmif Dones y el alcance que tiene. Es fundamental darles visibilidad a las posibilidades de transferencia de la investigación que se hace, no solo con acciones puntuales, y especialmente para este proyecto, Ifmif Dones, que está a la vanguardia de la ciencia mundial.

Juan Manuel Medina Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Andalucía
Ampliación del metro y una conexión ferroviaria con Motril
Empresas. Ifmif Dones es un motor muy importante para dinamizar la economía granadina, de alto valor añadido y con un elevado componente de innovación, pero además puede convertirse en un polo de atracción para empresas de primer nivel si se ofrecen los servicios y las condiciones que lo hagan interesante. Es necesario realizar estudios exhaustivos para analizar sus necesidades de comunicaciones y de servicios, justificadas por su viabilidad económica y rentabilidad social y con un marco de prioridades y plazos consensuados.
Infraestructuras. Esta planificación debería incluir un estudio de movilidad para personas y mercancías que analice el impacto de las medidas acordadas en el plan de 2023 que no salió a la luz, como la mejora de los accesos a la zona, la ejecución de la conexión a la segunda circunvalación, la variante de La Malahá y el estudio de la ampliación del metro. Habría que estudiar la posibilidad de una conexión ferroviaria, incluso hacia el Puerto de Motril, para la salida de mercancías; la creación de una plataforma única para un tranvibús exprés hacia el polo industrial o el favorecimiento del transporte compartido y/o a demanda.
Servicios. El plan tiene que proyectar otras infraestructuras que den servicio a trabajadores y empresas: la mejora de las redes de suministro de agua para los procesos industriales, la ampliación de las redes de telecomunicaciones, la generación de bolsas de vivienda, con dotación de servicios de restauración, sanitarios, educativos, etc, para facilitar el asentamiento de trabajadores. Está todo por desarrollar. Para sacar adelante con la máxima celeridad las actuaciones acordadas, se requiere, sin excusas, de la implicación coordinada de todas las administraciones públicas, con el apoyo de los sectores técnicos competentes en cada materia.

Juan Antonio Rodríquez Salas Diputado del PSOE en el Congreso
Ferias y talleres en escuelas para despertar vocaciones STEM
Empresas. La creación de un consorcio público-privado en torno a Ifmif Dones permitiría atraer empresas de alta tecnología (energía, materiales, robótica) a la región, con incentivos fiscales y suelo industrial con la ayuda expresa del Ayuntamiento de Escúzar para aportar dicho suelo. Lanzar un programa de incubación para startups que desarrollen tecnologías derivadas del acelerador (sensores, software de simulación, materiales avanzados), con apoyo de venture capital y mentoring. Facilitar contratos con pymes locales para suministrar bienes y servicios al proyecto (logística, fabricación de componentes, mantenimiento), con formación previa. Por último, promover la creación de spin-off tecnológicas derivadas de patentes generadas en el acelerador, con apoyo legal y financiero para comercializar innovaciones.
Formación. En formación profesional, desarrollar ciclos formativos en institutos locales enfocados en tecnologías nucleares, automatización y gestión de grandes proyectos científicos, alineados con las necesidades del acelerador. En la Universidad, implantar grados y másteres especializados en Física de Partículas, Ingeniería de Materiales y Ciencia de Datos aplicados a la fusión, con prácticas garantizadas en Ifmif Dones. Establecer un instituto de investigación dedicado a materiales para fusión, con financiación mixta y colaboración con el CERN o el ITER. Programas de doctorado internacional con becas para doctorados en torno a Ifmif Dones, atrayendo talento global y fomentando la transferencia de conocimiento.
Comunicación. Es clave impulsar una campaña de divulgación: organizar ferias de ciencia y talleres en escuelas para visibilizar el impacto de Ifmif Dones y despertar vocaciones STEM. Crear una plataforma digital de colaboración, un hub en línea para conectar investigadores, empresas y administraciones, con información sobre licitaciones, proyectos y oportunidades formativas.

Juan Manuel García Ruiz Profesor emérito del CSIC e investigador Ikerbasque en el Donostia International Physics Center
Una fundación andaluza de la Ciencia como la catalana y la vasca
Infraestructuras. En Granada y Andalucía es necesaria una apuesta firme y sólida por la ciencia, con respaldo de la sociedad y de todas las instituciones. Es clave crear una fundación o instituto para atraer talento. Los referentes en España son ICREAe Ikerbasque, que permiten atraer a investigadores de todo el mundo a los centros de investigación de Cataluña y el País Vasco. Es necesario invertir dinero para ofrecer a investigadores líderes en sus campos una buena oferta de empleo, pero también un ecosistema en el que puedan desarrollar sus proyectos. Ikerbasque el año pasado multiplicó por 2,5 su inversión con la financiación de proyectos que sus investigadores han llevado al País Vasco, es decir, ya es rentable para la economía vasca.
Servicios. En cada lugar hay que ver cuáles son las necesidades de los científicos. En San Sebastián, donde la vivienda es inasequible, Ikerbasque pone a disposición de los científicos un edificio residencial donde pueden estar los dos primeros años de actividad.
Comunicación. Promover la cultura científica en la ciudadanía, divulgar los proyectos que se realizan con inversión pública, es clave para lograr un ambiente de apoyo social y de colaboración entre científicos.

Marcelo Vázquez Presidente del Círculo Tecnológico de Granada
Una plataforma donde el acelerador comparta sus resultados
Empresas. Sería interesante crear una plataforma de transferencia del conocimiento donde Ifmif Dones compartiera los resultados de sus investigaciones, por ejemplo, con los materiales que se van a validar en el acelerador. Es posible que algunos no sirvan para las futuras plantas de energía de fusión pero sí tengan otras aplicaciones industriales y sería bueno que se desarrollaran aquí y no se fueran a otros lugares. Para ello las administraciones deberían poner en marcha ayudas o incentivos fiscales para la implantación de empresas en torno a Ifmif Dones.
Infraestruturas. Además de facilitar el desarrollo de viviendas y mejorar las comunicaciones –sería esencial ampliar el metro hasta Escúzar–, las instituciones deberían pensar a largo plazo en el momento en que la Citai se quede pequeña. Habría que reactivar Marchalhendín y contemplar el desarrollo de otros parques industriales.
Carlos Rojas Diputado del PP en el Congreso de los Diputados
Una FP Dual con las empresas ligadas al acelerador
Formación. Además de potenciar las nuevas titulaciones que la Junta de Andalucía ha autorizado para la UGR, algunas de ellas impulsadas desde el consorcio Ifmif Dones, habría que promover programas educativos y de FP Dual con las empresas del sector. Sería interesante celebrar unas jornadas internacionales, culminadas por un congreso en Granada, con la participación de la Universidad, de carácter anual, específico en el desarrollo de la tecnología y la energía de fusión.
Empresas. Promover el desarrollo de spin- off de la UGR y el nacimiento de un clúster de emprendimiento en torno al polígono de Escúzar. Aceleración de la Industry Office con la participación de empresas que trabajan para la explotación y la construcción de las grandes instalaciones científicas y el conjunto de instalaciones relativas al desarrollo y la innovación. En el marco económico, promover que las empresas granadinas participen en el ecosistema Ifmif Dones de manera que puedan llegar a toda la provincia con el impulso que está realizando la Diputación. Sería interesante promocionar las instalaciones en toda España, con una campaña concreta para atraer inversiones nacionales en el sector; aprovechar la iniciativa InnovaAndalucía de la Junta; y establecer un régimen fiscal especial para facilitar la inversión relacionada con el ecosistema.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Inteligencia artificial
- Energía
- Científicos
- Investigación
- ciencia
- Junta de Andalucía
- Santa Fe
- Andalucía
- País Vasco
- La Malahá
- Escúzar
- Santa Fe
- Las Gabias
- Granada
- Infraestructuras
- Empleo
- Innovación
- Vivienda
- Puerto de Motril
- Universidad de Granada
- CSIC
- Ikerbasque
- Gobierno de España
- Formación Profesional
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.