
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
C. L.
Miércoles, 18 de diciembre 2024, 11:23
Los turistas británicos ocupan el primer lugar de la lista de visitantes en la Costa del Sol, pero son menos habituales en Granada. Son muchos, eso sí, los que aprovechan la cercanía entre ambas provincias para acercarse a ver, al menos, la Alhambra y algo de la ciudad. Sin embargo, los turistas británicos cada vez son más habituales y ahora un reportaje publicado el en prestigioso The Independent pretende hacer de guía definitiva para conseguir que salgan de las islas rumbo a Granada.
Firmado por Simon Calder, apunta que «cualquier aspecto de Granada se presenta de tres en tres. La ciudad está situada sobre tres colinas principales: el Albaicín, la Sabika y el Sacromonte. Estas colinas están encajadas entre dos topografías adicionales: las montañas nevadas de Sierra Nevada, que se alzan sobre la ciudad, y las fértiles llanuras de la Vega que se encuentran debajo, que sustentaron a los moros durante siglos».
El periodista destaca, como no podía ser de otra manera, el Albaicín, «el antiguo barrio árabe que mira hacia la Alhambra», mientras que el Sacromonte es «un bastión de la cultura gitana tan querida e influyente por el poeta local Federico García Lorca. Esta cultura se personifica en el tañido de las castañuelas y el conmovedor rasgueo de las guitarras flamencas.»
«Aunque los españoles recuperaron la mayor parte de la península Ibérica en el siglo XIII , los moros se aferraron a Granada prácticamente sin conflictos hasta 1492. Es como si esa paz precaria durante dos siglos fuera más aceptable para los monarcas cristianos que la perspectiva de dañar en batalla la Alhambra, ahora declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco», explica como carta de presentación de la ciudad.
«Cumbre de la maestría morisca en geometría y diseño», es un lugar que no puede faltar en la visita, evidentemente. «Dedica la mayor parte del día a visitar los palacios nazaríes, donde vivieron los emires, con entrada con horario limitado para evitar aglomeraciones», recomienda
Luego es imprescindible pasear por el centro histórico y los barrios antiguos de Granada, que «muestran la mezcla más estrecha de sensibilidades árabes, islámicas y cristianas españolas». Un buen lugar para comenzar, enumera esta guía, es la Plaza Isabel la Católica, para discurrir por palacios árabes y calles comerciales concurridas, antes de que aparezca la Catedral de Granada.
Asegura el periodista de The Independent que el interior de la misma «es un poco decepcionante» para aquellos expertos en arquitectura religiosa española, aunque destaca que «se encuentra entre las catedrales más grandes de España». Desde Plaza Nueva se debe visitar la iglesia de San Gil y Santa Ana, cuyo techo mudéjar «es un espléndido ejemplo de diseño morisco en un entorno cristiano».
El Palacio de la Madraza, «un centro cultural situado junto a la Catedral, es un buen ejemplo de la evolución arquitectónica de España durante la época medieval» para incluir en la ruta.
El Bañuelo o el Palacio de los Olvidados en su recorrido por el Darro soprenderán al visitante británico. Al norte de aquí, cuesta arriba, se despliega el barrio del Albaicín, «un laberinto de callejuelas y escaleras desde cuya cima se pueden contemplar unas vistas de la Alhambra que, al atardecer, te harán pellizcarte la cabeza».
El Sacromonte «vibra con ambición cultural». Apunta que antaño era un «barrio marginal», donde la «población gitana estaba marginada». Muchos vivían en casas-cueva excavadas en la roca porosa de la ladera. Fue aquí donde el flamenco echó raíces con más fuerza en Granada; «las penurias dieron autenticidad a las dolorosas serenatas de este arte». Todavía se pueden ver actuaciones en algunas de estas cuevas y apunta un par de nombres: Cueva La Rocío y Venta el Gallo.
Dentro del aspecto cultural de la ciudad, destaca la figura de Federico García Lorca. Un paseo por la Huerta de San Vicente entra en el itinerario, que recomienda ampliar con la visita al Museo Casa Natal Federico García Lorca en Fuente Vaqueros.
Para dormir en la ciudad hay múltiples opciones, pero el Independent recomienda unos cuantos. Entre ellos, el Parador de Granada, dentro del antiguo Convento de San Francisco, que se encuentra dentro de los muros de la Alhambra y «fue una de las primeras estructuras que se construyeron, sobre un antiguo palacio nazarí, después de que los Reyes Católicos recuperaran la ciudad. Otra opción que recomienda es el Hotel Palacio de Santa Inés, situado en un edificio del siglo XVI a los pies del barrio del Albaicín; así como Casa Bombo.
Para comer, el reportaje enumera algunas de las ofertas gastronómicas de la ciudad, como el Café 4 Gatos del Albaicín. Resalta la cultura de la tapa gratis como un atractivo y una forma perfecta de mezclarse con la sociedad granadina. «Si buscas visitar los barrios céntricos de la ciudad, lo mejor es ir a la calle Elvira. Tanto La Buena Vida como el Bar La Riviera llevan muchos años abiertos y ofrecen una buena selección de tapas clásicas, incluidas opciones vegetarianas», apunta.
«Los restaurantes de Granada suelen tener unas vistas espectaculares. Es realmente un milagro que los camareros del Carmen de San Miguel consigan hacer bien su trabajo», añade. Incluye las opciones granadinas para comer comida vegetariana y vegana como el Hicuri.
Pero también hay que participar en la cultura de la tapa porque «Granada es una de las pocas ciudades españolas que todavía ofrece una tapa gratis con cada bebida». El Bar de Fedeo el Poë son algunas de sus recomendaciones, así como Taberna La Tana «para degustar vinos españoles, con cientos de botellas en oferta».
Para el postre o media tarde, «Granada es conocida por sus teterías , otro ejemplo de la persistencia de la cultura árabe en la ciudad. Abaco Té es un gran lugar para hacer una parada a mitad de camino», así como la Tetería El Bañuelo.
La Alcaicería, «un vestigio del antiguo bazar de la seda de la Granada árabe», sigue siendo un lugar donde encontrar recuerdos, como artesanías de estilo árabe, sedas y ropa. Las calles «estrechas y casi claustrofóbicas podrían fácilmente parecer sacadas de un zoco de Marrakech».
Además, la taracea es una técnica de decoración «muy exclusiva de Granada que perfeccionaron los emires de la Alhambra». «Todavía se pueden encontrar piezas de gran valor en Artesanía González», añade. No se olvida de la moda flamenca, un recuerdo de alta costura, para el que recomienda visitar Moda Flamenca Azabache.
Explica que para llegar a la ciudad desde Reino Unida existe la opción de viajar desde Londres en avión, pero también en tren vía París y Barcelona, para los que no tengan tanta prisa.
Ya en la ciudad, «el transporte público en Granada no está muy bien provisto debido a su situación montañosa. Se puede llegar a todos los lugares de interés a pie (sudando un poco). Se recomienda llevar calzado cómodo», es la advertencia que lanza el periodista..
Para acabar, Granada «cuenta con una vibrante escena musical en vivo, en particular rock, con bandas como Los Planetas y Niños Mutantes que triunfan en toda España y más allá», por eso, «entre los muchos lugares excelentes de la ciudad para ver un espectáculo se encuentra El Bar de Eric».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.