'Guadix con huella de mujer' recorre la historia de la ciudad en clave femenina
Medio centenar de personas se sumó a esta iniciativa promovida por Federación Sulayr y diseñada por la Asociación 'La Oruga Azul' en el marco del proyecto 'Senderos de Igualdad' subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer
En torno a medio centenar de personas disfrutaron el viernes 26 de junio de la ruta 'Guadix con huella de mujer' promovida por la Federación de Asociaciones de Mujeres de la comarca de Guadix 'Sulay' en el marco del proyecto 'Senderos de Igualdad', subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía. Y lo hicieron de la mano de la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Arte 'La Oruga Azul', a la que la Federación le había encomendado el diseño y la realización de una ruta guiada por Guadix con mirada de mujer. Las personas previamente escritas en la actividad se dieron cita a las siete y media de la tarde en la Plaza de Santa Luparia (junto al Hospital Real) como punto de partida para iniciar un recorrido que 'La Oruga Azul' ha denominado «Guadix con huella de mujer» y que estuvo acompañado de pequeñas representaciones teatrales y de actividades expositivas y literarias. Durante el desarrollo de la actividad se seguieron todas las medidas de seguridad vigentes en esta situación de la denominada «nueva normalidad».
La Asociación 'La Oruga Azul' se planteaba esta ruta guiada como forma de conocer el paso de individualidades o colectivos femeninos a lo largo de la historia. «Mujeres que dejaron su impronta, ya sea desde el punto de vista artístico, literario, antropológico, religioso o educacional». Durante la visita, se realizaron actividades complementarias que ayudaron al público a acercarse a la figura de estas mujeres: desde una representación teatral en la Plaza de Santa Luparia recreando una escena entre ciudadanas romanas hasta la lectura de artículos, poemas e incluso algún documento sonoro.
El itinerario proponía los siguientes espacios y figuras femeninas:
En la Plaza de Santa Luparia se habló de la legendaria matrona accitana, Luparia, primera mujer convertida al cristianismo con la venida de los varones apostólicos a Acci en el siglo I d.C., con San Torcuato a la cabeza. También de algunas ciudadanas romanas que aparecen en la epigrafía.
En la Plaza de las Palomas (Antiguo Liceo teatro), la visita se centró en Carmen Iborra, conocida como Carmela Caravaca, quien debido a su buena voz, se convirtió en una tiple de zarzuela virtuosa.
La Solana de Santiago, con vistas a la Alcazaba, sirvió para conocer a las poetisas Andalusíes Ḥamda y Zaynab bint Ziyād al-Muaddib del siglo XI, naturales de Guadix.
En la iglesia del Monasterio de las Clarisas de Santiago se habló de la comunidad de las Clarisas y de la historia del convento.
En el Callejón de los Morales nació en 1911 la novillera Luisa Jiménez Carvajal. Casada con Miguel Morillas el Atarfeño, sintió afición por la fiesta taurina; tanto es así que, tras el fallecimiento de su marido, lo sustituyó en los tendidos.
En Santa Ana se habló de la tía Chirila, curandera del siglo XIX. Allí se habló también de la Institución Teresiana, fundada por el Padre Poveda, hoy ya santo, de la mano de Josefa Segovia, la primera directora general de la Institución, y cuya huella se encuentra todavía en la Ermita Nueva.
Este encuentro se propone en el marco del Bloque C del proyecto 'Senderos de Igualdad' subvencionado por el IAM, un bloque que se plantea bajo el epígrafe 'Promoción de la participación de las mujeres en el ámbito cultural'. La idea era que la Federación de Asociaciones de Mujeres de la comarca de Guadix 'Sulayr' promoviera el diseño y la realización de una ruta guiada desde la mirada de género, con carácter piloto, por la ciudad de Guadix. Y que eso se hiciera en colaboración con alguna asociación o colectivo de la ciudad. Se eligió para ello a 'La Oruga Azul', una asociación especialmente activa en la promoción de la cultura y el arte que, además, está integrada en su mayoría por mujeres con un importante bagaje cultural y artístico.
El objetivo general de 'Senderos de Igualdad' es promover e impulsar la participación social, política, económica y cultural de las mujeres a través del empoderamiento femenino. Se ha diseñado para ello un completo programa de acciones dividido en varios bloques planteados desde una metodología participativa, con enfoque de género y feminista. De esta forma se pretende contribuir a la construcción de una red andaluza de procesos de empoderamiento para la participación, así como generar instrumentos y herramientas tanto para conseguir ese empoderamiento como para fomentar la participación, siempre con enfoque de género.
La Federación de Asociaciones de Mujeres de la comarca de Guadix se constituyó el 7 de julio de 2004 y en sus 16 años de existencia ha pretendido ser un mecanismo de coordinación entre las asociaciones integrantes coincidiendo en todas una misma finalidad: la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todas sus facetas. Para ello se han venido desarrollando a lo largo de estos años numerosos proyectos, la mayoría apoyados por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) como es el caso de 'Senderos de Igualdad'. En la actualidad la Federación está compuesta por 31 asociaciones de mujeres de la comarca de Guadix, movimiento asociativo que está compuesto por 1.797 mujeres.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.