El granadino que diseñó el metro construye el puente más grande de Sudamérica
El ingeniero de Granada Manuel Escamilla ha pasado de ser el ingeniero del proyecto del metro entre Armilla y Las Gabias a construir el viaducto colgante que revolucionará la vida en Chile
El ingeniero granadino Manuel Escamilla García-Galán ha pasado de diseñar la ampliación del metro desde Armilla a Las Gabias a ser el sostén de ... la construcción del puente colgante más grande de Sudamérica. De Granada «hasta la médula», Escamilla tiene ya un currículum amplio tanto en metros –estuvo en el de Sevilla– como en puentes, de los que se ha encargado del diseño de algunos relevantes como el de Cádiz.
Después de diseñar las cubiertas de las cocheras del metro de Granada inspiradas en la Vega y las paradas y edificios de la ampliación sur como una recreación de secaderos de tabaco granadinos, Escamilla construye ahora el puente de su vida.
Lleva trabajando en viaductos desde 2001 y ha desarrollado su labor en distintos puntos del mundo, en Europa y Estados Unidos. Con su empresa de ingeniería Pontem construye ahora el vínculo entre Chile y su archipiélago más grande, Chiloé.
El puente de Chacao, que comenzó a construirse en 2018 y tiene previsto estar acabado en 2028, tiene a un granadino como jefe de ingenieros, supervisor y nexo de unión entre el diseño en los planos y la propia construcción. Él llegó en 2022 y no sabe cuándo acabará su aventura chilena, que vive junto a su mujer y sus hijos. La tarea de Escamilla es asesorar al Ministerio de Obras Públicas chileno en la construcción de este gigante que tiene a mil personas a pie de obra y que construye Hyundai.
«Es apasionante. Es muy difícil porque hay muchas cosas que por más estudios que hagas no las puedes prever. En el caso de Chacao, el sitio en el que se construye el puente es el de mayor sismicidad de la tierra. Tienes volcanes, tsunamis. Es el anillo de fuego del Pacífico, donde hay terremotos todos los días y está solo a 200 kilómetros del epicentro del más grande de la historia», cuenta Manuel Escamilla. Trabajar en un estrecho sobre el Océano Pacífico es complejo, según el ingeniero granadino. Contra viento y mareas –literalmente– el puente de Chacao fluye sobre lo que parece un río caudaloso. Ahí, en ese hábitat se desarrolla la actividad de este ingeniero.
Escamilla cuenta los detalles del puente de Chacao que cambiará la vida de los habitantes de Chiloé. Pasarán de hacer un trayecto inevitablemente en ferry, a poder utilizar el vehículo. De 45 minutos o una hora, pasarán a realizar esta distancia en dos minutos.
Como el puente del Brooklyn
El puente de Chacao, con la misma estructura que la de Brooklyn, tendrá una extensión de 2,7 kilómetros y cambiará la vida de los chilenos, ya que es una demanda histórica que se verá resuelta. «Primero construimos las torres, después se tira un cable y se ancla a los tramos de tablero. Se iza tramo a tramo y después se suelda», apunta este ingeniero de Granada, con la vida en Chile, pero el corazón siempre en su tierra.
Escamilla tiene compañeros chilenos, turcos, italianos, egipcios, estadounidenses, con un contratista coreano. «La gente es súper amable y en el sur de Chile, donde estamos, la naturaleza es espectacular», valora. Granada la conocen todos por la Alhambra aunque los viajes a España de los chilenos suelen tener Madrid o Barcelona como destino.
La obra del puente conlleva, según Escamilla «muchos retos». Trabajan a 200 metros de altura en una obra con unas dimensiones de película. Tan solo el cable necesario para construirlo daría –al extenderse– una vuelta a la tierra. La voluntad de la empresa es que Manuel Escamilla continúe en la obra hasta el final. Él prefiere no hacer planes porque siempre está dispuesto a una nueva aventura. Cuando el viaducto esté terminado se necesitará un control exhaustivo a través de sensores de todo lo que haga. Se precisará de la labor de un ingeniero como el granadino, aunque quién sabe si su destino seguirá siendo Chile. Puentes, parece haberlos cruzados todos, pero seguirá su trayectoria detrás de obras dispuestas a cambiar la vida a la gente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.