Granada no logra crear empleo en pleno inicio de la temporada turística
La pérdida de afiliados en agricultura, tras el fin del espárrago y en educación, por los contratos interinos, no logra compensar el crecimiento en otros sectores
Junio suele ser un buen mes para el adelgazamiento de las listas del paro y el de 2025 no ha sido una excepción. Un total ... de 1.056 personas se han borrado de la lista de demandantes de empleo en la provincia, según la estadística que ha hecho pública este miércoles el Ministerio de Trabajo y Economía Social, lo que supone un importante descenso que dobla al del año anterior, cuando fueron 496. En esta simbólica lista de los que buscan trabajo y no lo encuentran, a través de los servicios públicos, quedan aún 67.278 granadinos, la cifra más baja en un mes de junio desde el año 2008, justo antes del estallido de la crisis económica, cuando la provincia tenía 53.843 demandantes de empleo.
Es además el mayor descenso del desempleo en un mes de junio desde el el año 2017, excluyendo el 2021 marcado por la pandemia. También a nivel nacional el desempleo, con la bajada de junio aupada por el sector servicios, se sitúa en el nivel más bajo en 17 años. El descenso del paro en el mes de junio, en términos relativos, es del 1,55% en la provincia, que esta vez mejora la media regional, con un descenso del 1,15%, pero se queda por debajo de la nacional, donde la caída ha sido del 1,99%.
En términos de desempleo, el mercado laboral de la provincia, fuertemente estacional, encadena cuatro meses positivos de bajadas del paro y mejora el comportamiento de junio del año pasado, en el que el paro bajó de forma más moderada (-601 desempleados). Esa era la parte buena. Sin embargo, la estadística de junio, en este caso la que publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, deja una cara mucho más negativa y es que, de nuevo -y ya se está convirtiendo en una triste tradición- Granada no logra crear empleo en junio, en pleno inicio de la temporada turística. La provincia registra una caída de 1.943 afiliados a la Seguridad Social, un descenso del 0,52%. El único consuelo, para quien lo quiera ver así, es que la destrucción es ligeramente más moderada que la que se registró en junio del año anterior, cuando fueron 2.480 los empleos destruidos.
También en Andalucía se ha destruido empleo en el mes de junio, en concreto una caída del 0,97% superior a la de Granada, mientras que a nivel nacional se ha ido en dirección contraria y la afiliación ha crecido un 0,35%.
La clave en la caída de empleo de junio en la provincia vuelve a estar, al igual que ocurrió el pasado año, en el sector de educación, por la pérdida de los empleos de los profesores interinos, con un descenso de 1.606 afiliados a la Seguridad Social que no se logra compensar con el crecimiento de otros sectores como la construcción y el comercio. También es un factor muy importante la sangría de afiliados que registra el sector de la agricultura, con una pérdida de 1.812 empleos, vinculada a la finalización de la campaña del espárrago, un gran motor de empleo en el poniente y la vega.
En el caso concreto de la hostelería, sí logra crear empleo, cuando el pasado año también registró cifras negativas. No obstante lo hace de forma discreta, sumando 105 nuevos afiliados. Cabe pensar que se han adelantado los contratos para la temporada turística, ya que en el pasado mes de mayo Granada logró crear empleo, pero lo hizo de forma también muy moderada, sumando 767 nuevos afiliados, el incremento más bajo para un mes de mayo desde 2015.
Las valoraciones
Para la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), los datos laborales de junio reflejan «el esfuerzo y el compromiso» de las empresas de la provincia con sus plantillas y con el mantenimiento de la actividad, que se ven reflejados tanto en la caída general del paro como en el incremento de la afiliación en el sector privado. El presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la CGE, Emilio Palomar, señaló que «la mayoría de los sectores tractores de nuestra economía están creando empleo», pese a factores como la creciente incertidumbre normativa y la inestabilidad política, «enemigos claros de la contratación y de la actividad empresarial».
Sin embargo, la CGE lamentó que este impulso del empleo privado «no haya sido suficiente para compensar la caída de la afiliación en la educación y en la agricultura», determinantes en el descenso general de empleo en la provincia. Precisamente la evolución del sector agrario es una de las grandes preocupaciones de la Confederación Granadina de Empresarios, que advierte de que la caída de la afiliación registrada en el mes de junio marca un nuevo mínimo histórico de empleo en la agricultura. «Estamos asistiendo a una pérdida progresiva de trabajadores en el sector primario, que sin duda debe ser afrontada con medidas políticas eficaces que refuercen una actividad indispensable para nuestra economía».
Por parte de los sindicatos, la responsable de Empleo de CCO Granada, Grabriela García, opinó que un mes mas los datos estadísticos confirman la fuerte estacionalidad en la que se sustenta el mercado laboral de la provincia. «Esto lo vemos reflejado en el tipo de contratación: los contratos temporales continúan duplicando a los indefinidos, una realidad que evidencia la necesidad urgente de fomentar el empleo estable y de calidad. Por ello, desde CCOO exigimos nuevamente que las administraciones apuesten por un nuevo modelo productivo que refuerce el desarrollo de la industria, la innovación y las empresas tecnológicas, garantizando así una economía menos vulnerable a la estacionalidad», valoró.
Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada, su presidenta Victoria Pineda, puso el acento en la necesidad de atajar la temporalidad propia del mercado laboral y señaló que tres cuartas partes del descenso del paro se concentraron en el sector servicios, con 634 personas desempleadas menos con respecto al mes anterior.
«El sector servicios es el que más empleo generó durante el mes de junio, lo cual muestra el carácter estacional de este descenso, vinculado a la época estival y al turismo. De hecho, el 66% de los contratos realizados el pasado mes en Granada fueron temporales», añadió.
Por ello, Pineda reclamó, «una apuesta firme por fortalecer los servicios públicos, como la Sanidad o la Seguridad Social, a través de la creación de empleo de calidad alejado de la contratación temporal» y reivindicó «medidas concretas para afrontar la brecha de género que azota el mercado laboral granadino, ya que el 59% de las personas registradas como desempleadas en junio fueron mujeres».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.