

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
2024 ha dejado una foto negativa para el mercado laboral de Granada, que, por primera vez en los últimos cuatro ejercicios, cierra un año en ... números rojos en materia de empleo -no se destruían puestos de trabajo desde el año del estallido de la pandemia- y con la segunda mayor tasa de paro provincial de toda España.
Son los datos más preocupantes que deja la última edición de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que reflejan descensos de la ocupación y de la población activa y cómo saldo positivo, en la otra cara de la moneda, un descenso del número de parados. La provincia cierra el cuarto trimestre del año con 90.100 parados, 9.800 menos que el año anterior, lo que supone la mayor caída del número de desempleados registrada desde 2021.
Sin embargo, la reducción del número de parados no tiene una traducción directa en creación de empleo. Al contrario, el número de ocupados baja en el último año, rompiendo con tres ejercicios consecutivos de balances positivos para el empleo.
La provincia perdió 1.800 ocupados en el último año (-0,49%), dejando el número total de trabajadores en activo en 360.700 personas, frente a los 362.500 que registró al cierre de 2023. Un dato que evidencia los signos de ralentización que sufre el mercado laboral de la provincia y que preocupa especialmente al romper la evolución positiva de los últimos años. Durante el año anterior, la provincia fue capaz de generar 4.600 empleos.
Noticia relacionada
Por sectores aunque la agricultura y los servicios tiraron del empleo a lo largo de 2024 -el campo suma 1.400 ocupado y los servicios 10.700 trabajadores- tanto la industria como la construcción dejan un balance anual negativo. En el caso de la industria, ha perdido 11.500 ocupados mientras que la construcción ha visto descender el número de trabajadores en 2.300.
El hecho de que haya bajado el paro y también la ocupación se explica por la negativa evolución de la población activa. En el último año el número de granadinos en edad y disposición de trabajar se redujo un 2,5%, 11.600 personas menos, lo que deja la cifra total de potenciales trabajadores en 450.900 personas.
La más odiosa de las cifras que deja esta EPA, en comparativa con el respecto al resto del territorio nacional, es la tasa de paro. Al cierre del cuarto trimestre del año, el 19,99% de todos los granadinos que se encontraban en disposición de trabajar estaban desempleados, frente a la media nacional que se sitúa en el 10,61%.
Granada logra mejorar ligeramente la situación en la que se situaba justo un año antes (21,60%), pero la cifra es desoladora sin paliativos en tanto que la provincia no logra salir del vagón de cola nacional a nivel laboral y mantiene la segunda tasa de paro provincial más alta de España, superada solo por Cádiz (20,97). Peor paradas están también las ciudades autónomas de Melilla (25,8%) y Ceuta (21,79%).
Aunque la foto anual de 2024 vuelve a resultar negativa para el mercado laboral granadino, la evolución en el último trimestre que analiza la EPA sí es positivo, con una evolución marcada por la actividad de la campaña navideña. De hecho, en los últimos tres meses la provincia logra rebajar 9.300 parados hasta situarse en 90.100, que es la cifra de desempleo más baja desde 2022.
La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha mostrado su preocupación por el frenazo del dinamismo laboral que reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa. «En 2024 no hemos sido capaces de crear empleo, y esa es una noticia terrible para nuestro mercado de trabajo», ha indicado Vera. «Es la primera vez desde 2020 en la que no conseguimos cerrar el año en positivo para el empleo». De hecho, la serie histórica del INE demuestra que, salvando el ejercicio de la pandemia, hay que remontarse a 2012 para encontrar balances negativos.
«Nos preocupa mucho el comportamiento de la ocupación y también el de la población activa», ha apuntado la secretaria general de la Confederación, recordando que la caída del desempleo en 2024 está ligada exclusivamente al descenso de granadinos en activo. «En un año hemos perdido 11.600 personas en disposición de trabajar. No son unos buenos resultados… y además empeoran si nos comparamos con el resto del territorio nacional», ha insistido. «Volvemos estar en los primeros puestos del ranking de provincias con mayor tasa de paro y prácticamente duplicamos la media nacional», ha lamentado.
Además, María Vera ha destacado el mal comportamiento de la industria, ya que el sector ha perdido 11.500 ocupados en el último año. «Apostar por la industria es esencial si queremos un empleo más estable y menos estacional. Tanto las administraciones como las instituciones económicas tenemos que dirigir nuestros esfuerzos a la reindustrialización de Granada», ha explicado.
En este contexto, la secretaria general de la Confederación ha mostrado su inquietud ante los nuevos obstáculos a los que se enfrentarán las empresas en 2025. «Nuevas subidas de costes laborales y salariales, excesiva normativa, incertidumbre ante un nuevo panorama geopolítico… Todos estos factores pueden frenar la capacidad de las empresas para crecer, para invertir y, por supuesto, para crear empleo».
Granada sigue sufriendo las consecuencias de un «modelo económico agotado que destruye empleo cíclicamente al nutrirse de personas empleadas mayoritariamente en campañas temporales y estacionales». Es la valoración que ha realizado la responsable de Empleo de CCOO Granada, Gabriela García tras conocer los últimos datos de la EPA.
Para la responsable sindical, la provincia necesita crear «más y mejor empleo, aplicando la reforma laboral en las empresas, y apostando por mayores inversiones para reflotar nuestra economía». »Por ello desde CCOO reclamamos políticas que impulsen la transformación y modernización de nuestros sectores económicos, aprovechando para ello las nuevas posibilidades que ofrecen la ciencia o la tecnología y propiciando así un empleo más estable«, ha insistido.
Teniendo en cuenta que las cifras turísticas arrojan buenos resultados, cuando nos encontramos con la Estación de Esquí y la campaña de comercio de rebajas en plena temporada, la responsable de Empleo de CCOO Granada, recuerda que el modelo actual del sector turístico «no puede basarse en relaciones laborales precarias ni en la explotación a través de salarios bajos».
En la misma línea, desde UGT, el secretario general del sindicato en Granada, Luis Miguel Gutiérrez, ha advertido que 90.000 personas siguen paradas en la provincia y que aunque el paro se ha reducido «no lo hace con la velocidad e intensidad que sería coherente con la etapa de crecimiento económico actual, y menos aún en los colectivos que presentan mayores dificultades para su inclusión laboral, como mujeres, personas de mayor edad, jóvenes sin cualificación o personas en riesgo de exclusión». Por ello, reitera que 2025 «debe ser un año determinante para reforzar los recursos y efectividad de los servicios públicos de empleo en la intermediación y orientación laboral y en el fomento de las políticas activas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.