Granada acoge un encuentro sobre la seguridad de la energía de fusión
Representantes de 27 países se reúnen en el Parque de las Ciencias desde este lunes en una reunión técnica organizada por la OIEAque coordina Ifmif Dones
Inés Gallastegui
Granada
Lunes, 2 de junio 2025, 00:15
Granada acoge entre este lunes y el viernes una reunión técnica sobre seguridad en instalaciones de energía de fusión de la Organización Internacional de Energía ... Atómica (OIEA), coordinada por el consorcio Ifmif Dones. Al encuentro, que se celebrará en el Parque de las Ciencias, acudirán presencialmente unos 60 representantes de países miembros de la OIEA, la Comisión Europea, el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), Eurofusion y Fusion for Energy.
A la 'Reunión técnica sobre seguridad del diseño, evaluación de la seguridad y actividades regulatorias para facilitar el desarrollo y el despliegue futuro de instalaciones de fusión' están invitados 27 de los 171 estados miembros de la OIEA, que tiene su sede en Viena:Alemania; Australia; Brasil; Canadá; China; Corea; Costa Rica; Dinamarca; Egipto; España; Estados Unidos; Federación Rusa; Francia; India; Irán; Israel; Italia; Japón; Kazajstán; Pakistán; Portugal; Reino Unido; República Checa; Suecia; Suiza; Tailandia y Ucrania. Sin embargo, algunas delegaciones participarán en la reunión de forma virtual.
El objetivo del encuentro es superar la falta de consenso sobre el marco regulatorio de las instalaciones de fusión
El Gobierno español actúa como anfitrión del encuentro a través de Ifmif Dones, en colaboración con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) español y con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). «Lo más relevante para nosotros es que reuniones técnicas de referencia de organismos internacionales tan importantes como la OIEA elijan a Granada para celebrarlas –explica el responsable de la Oficina Técnica de Ifmif Dones, José Aguilar–. Es un ejemplo del interés internacional que está despertando la infraestructura científica. Ayuda a ponernos en el foco entre los proyectos protagonistas que tienen algo que decir en el desarrollo de la fusión como futura fuente de energía».
Requisitos de seguridad
En la información sobre el evento, la OIEAexplica que «muchos estados miembros han mostrado un creciente interés en desarrollar instalaciones de fusión para preparar el camino a su uso futuro como fuente de energía limpia y sostenible. Para cumplir con estas expectativas, los sectores público y privado están colaborando en la investigación y desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas. Esto ha dado lugar a varios diseños de instalaciones de fusión y centros de investigación relacionados con la ciencia del plasma y los materiales». Entre ellos se encuentran ITER, ubicado en Francia desde 2007, e Ifmif Dones, en la localidad granadina de Escúzar, que a partir de 2034 probará los materiales con los que se construirán las futuras plantas generadoras de energía de fusión.
La OIEA «apoya activamente la investigación en energía de fusión, facilitando el intercambio de información sobre procesos de fusión, marcos regulatorios, seguridad en el diseño, evaluación de la seguridad y gestión de residuos». Sin embargo, el organismo asociado a Naciones Unidas reconoce que «aunque ha habido progresos en el desarrollo tecnológico y el conocimiento científico, sigue habiendo falta de consenso sobre los marcos regulatorios y los requisitos y guías de seguridad para instalaciones de fusión».
Así, en el encuentro los profesionales participantes compartirán experiencias y debatirán sobre los desafíos que presenta esta tecnología, y los resultados del encuentro de Granada contribuirán al trabajo preparatorio de los futuros Estándares de Seguridad para la Fusión de la OIEA, actualmente en elaboración.
Desde el punto de vista de la seguridad, el futuro acelerador de partículas de Escúzar está clasificado como instalación radiactiva de primera categoría, como los equipos de rayos X de los hospitales. El CSN e Ifmif Dones han asegurado en varias ocasiones que los riesgos asociados a su funcionamiento para la población y el medio ambiente son casi nulos.
Una organización 'hija' de la Guerra Fría
La Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) nació en 1957 en Viena, fruto del acuerdo de 81 países –hoy son 171– para promover el uso de las tecnologías nucleares con fines pacíficos, en los campos de la agricultura, la medicina o la generación de energía, tras el pico de tensión entre las potencias nucleares acabada la Segunda Guerra Mundial. Ese mismo año fue adoptada como organización asociada de la ONU. Su competencia es establecer normas de seguridad tecnológica y protección ambiental, asesorar a los estados miembros mediante actividades de cooperación técnica y verificar el cumplimiento del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Energía
- Medio Ambiente
- Investigación
- ciencia
- Israel
- japon
- Costa Rica
- Irán
- Pakistan
- Dinamarca
- España
- Reino Unido
- Canadá
- Ucrania
- China
- Brasil
- Estados Unidos
- India
- Republica Checa
- Tailandia
- Corea del Sur
- Kazajstan
- Escúzar
- Alemania
- Italia
- Suecia
- Australia
- Rusia
- Egipto
- Parque de las Ciencias
- Granada
- Portugal
- Suiza
- Viena
- CIEMAT
- ONU
- CSN
- OIEA Organismo Internacional de Energia Atomica
- Gestión de residuos
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.