Los empresarios reprochan al Gobierno que vuelva a señalar a Granada por el apagón
La Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio consideran «inaudito» el comportamiento del Ejecutivo y pide que se ofrezca «información real»
El Gobierno de España continúa investigando el apagón eléctrico que el pasado 28 de abril dejó en negro a toda la península ibérica. Desde entonces ... han pasados dos meses y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ya ha apuntado a Granada como origen del incidente en varias ocasiones sin dar mayor detalle. Un señalamiento «reincidente» que no ha sentado demasiado bien al sector empresarial granadino.
La Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio consideran «inaudito que, sin dar información real, el Gobierno de España sea reincidente a la hora de señalar a Granada y a los empresarios de Granada por el apagón». La última vez este pasado martes, cuando la vicepresidenta tercera y ministra responsable de esta cartera, Sara Aagesen, presentó el informe elaborado por el comité de crisis, que se hizo público esa misma tarde. Las culpas se repartían entre Red Eléctrica y las compañías energéticas mientras Granada reaparecía en el origen del corte, como informó IDEAL.
La provincia reaparece en el origen del corte sin más aclaraciones en el informe presentado esta semana por la ministra Aagesen
La investigación del Ejecutivo, la mayor en materia de ciberseguridad y sistemas digitales que se ha llevado a cabo en España, revela que el gran apagón tuvo una «causa multifactorial» y fue consecuencia, entre otros factores, de una «reacción en cadena» de desconexiones que empezaron en Granada y se repitieron en Badajoz, Huelva o Sevilla. El incidente granadino no se aclara, sin emabrgo, en ninguna de las 182 páginas que componen este documento.
Sí se confirmaba, por el contrario, que una subestación de la provincia fue la primera de todo el país en desconectarse el 28 de abril de 2025. Aquel día, esta infraestructura de evacuación eléctrica superó la tensión de referencia, pero el informe del ministerio no descifra las causas y, además, según la lectura realizada por el ingeniero civil Rafael Muñoz, ni siquiera llegó a haber sobretensión en la misma. Él y otros expertos en este ámbito apuntan a la de Huéneja, que vierte energía en la central solar térmic de Guadix, pero el Gobierno mantiene la incógnita.
Sin desvelar nombres
Los empresarios granadinos reprochan esta dinámica, que se ha extendido en el tiempo. Nada más producirse el 'cero eléctrico', el Gobierno desvió el foco hacia las empresas sin desvelar nombres. A mediados de mayo, la vicepresidenta Aagesen comparecía para comunicar a la población que se descartaba un ciberataque, problemas de cobertura, reserva o del tamaño de las redes. Planteaba entonces caídas por sobretensión en Granada, Badajoz y Sevilla como origen del gran apagón. 88 centrales eléctricas de la provincia llegaron a ofrecer sus datos para la investigación.
«Ni Granada ni los empresarios de Granada merecen que se les señale con un trazo tan grueso«
Confederación Granadina de Empresarios
A día de hoy, han pasado dos meses y los empresarios siguen en el punto de mira. La Confederación Granadina ha trasladado a este periódico su postura: «Ni Granada ni los empresarios de Granada merecen que se les señale con un trazo tan grueso. El Ejecutivo debería asumir las responsabilidades que tiene en lo ocurrido el 28 de abril».
.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.