

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inés Gallastegui
Viernes, 9 de octubre 2015, 00:15
La Sala Zaida de la Fundación Caja Rural acoge desde ayer la exposición 'Solido saxo fundata 70+70', que rinde homenaje, a modo de despedida, al edificio de la Avenida de Madrid en el que se ha ubicado la Facultad de Medicina entre 1945 y este mismo año, con su traslado al Parque Tecnológico de la Salud. Organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos, la muestra reúne en fotografías, paneles, documentos y objetos la historia del inmueble. También exhibe todas las orlas desde aquella fecha y recoge un registro de cada uno de los cerca de mil profesores y casi 3.000 miembros del personal de administración y servicios (PAS).
En las orlas puede apreciarse el progresivo acceso de las mujeres a la Facultad, al principio de forma excepcional y hoy en día, mayoritaria, ya que son el 70% del alumnado. No en vano, uno de los paneles muestra los nombres de algunas de las pioneras, entre ellas la primera licenciada, Julia Buitrago, precisamente en 1945, o la primera catedrática de España, María Castellano, en 1972.
'Solido saxo fundata' (sobre sólidos cimientos) son las primeras palabras de la inscripción que presidía el frontispicio del edificio, mientras que 70+70 hace referencia a la edad de la sede universitaria y de la propia asociación organizadora.
La Facultad de Medicina se fundó poco después de la creación de la Universidad de Granada en 1531, en la Plaza de Alonso Cano. De allí se trasladó en 1769 a la Plaza de la Universidad, en 1857 a San Juan de Dios y en 1887 a la calle Rector López Argüeta. Finalmente, en 1945 fue llevada a la Avenida de Madrid. Aún faltaban 7 años para que se inaugurase, en el solar contiguo, el Hospital Clínico San Cecilio.
Completan la muestra fotografías históricas y actuales -entre ellas, las de la construcción de la nueva Facultad en el PTS-, un traje académico antiguo, una pequeña biblioteca, instrumental médico y quirúrgico, insignias y alguna obra de arte regalada por un exalumno.
Porque, además de 16.500 médicos, por este centro han pasado personajes «con valor añadido», entre ellos tres rectores (David Aguilar, en Granada), un alcalde (José Moratalla), una embajadora palestina (May Salem), un escalador de 'ochomiles' (Lorenzo Arribas), el pionero de la cirugía laparoscópica (Carlos Ballesta) y un concertista de guitarra (José Manuel Cano), por citar algunos.
Con nombres y apellidos
«Es un encuentro de casi 20.000 personas con nombres y apellidos que han hecho posible la vida de esta institución, que es la Facultad de Medicina más demandada de España, con la nota más alta», señaló con orgullo el profesor Miguel Guirao Piñeyro, comisario de la exposición junto a Fernando Girón. Junto a esas «historias personales», recalcó Guirao, la muestra recoge la trayectoria de la asociación de antiguos alumnos y de la Academia de Medicina, que también ha colaborado en la organización.
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, destacó el «magnífico trabajo» realizado en la muestra y subrayó la importancia de las personas en esta iniciativa; como ejemplo, explicó que el traslado a la Avenida de Madrid se realizó siendo decano Miguel Guirao Gea, abuelo del comisario, miembros ambos de una familia destacada por su «compromiso cultural y científico con Granada». También recordó con cariño a Robles, el que fuera diligente bedel de la Facultad durante décadas y cuyo puesto ocupa actualmente su hijo.
Aranda destacó el «esfuerzo ingente» que se está realizando con el traslado «hacia el futuro» en el PTS, que demuestra «el dinamismo de las instituciones y la capacidad de las personas para adaptarse», aunque cada día salgan del viejo edificio «camiones de mudanzas llenos de nostalgia».
El decano de Medicina, Indalecio Sánchez Montesinos, aseguró que estos 70 años de historia son «un punto de apoyo para construir un futuro mejor aprendiendo de los errores y de los aciertos».
Por su parte, el presidente de Caja Rural, Antonio León, dio las gracias a todas las personas e instituciones que han hecho posible la muestra y confió en que buena parte de la sociedad granadina se acerque a conocer esta parte de su pasado. La exposición puede visitarse, con entrada gratuita, hasta el 7 de noviembre, de lunes a sábado en horario de 18.00 a 21.00 horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.