

La Asociación de Pesca Deportiva condena el furtivismo en la Punta de la Mona
Denuncia vulneraciones del reglamento de la Zona de Especial Conservación, como la presencia de motos acuáticas y de yates fondeados en áreas prohibidas o el amarre de las zódiacs de los centros de buceo a boyas «ilegales»
Inés Gallastegui
Granada
Viernes, 6 de junio 2025
La Asociación de Pescadores Deportivos de la Costa Tropical ha expresado su condena «tajante y radical» del furtivismo en la Punta de la Mona, en ... La Herradura (Almuñécar), después de que el Seprona de la Guardia Civil sorprendiese el pasado domingo a varias personas que pescaban con cebo vivo desde dos embarcaciones en una zona donde el decreto de regulación de actividades de la Zona de Especial Conservación (ZEC) prohíbe la pesca recreativa y de autoconsumo desde el pasado 7 de enero.
«Esas personas no son de nuestra asociación. La pesca furtiva nos perjudica a los pescadores responsables que hacemos las cosas bien. Pagamos justos por pecadores. Debe haber más vigilancia y control», asegura el portavoz de la asociación, Homero Barbero, que denuncia que se están produciendo otros incumplimientos de la normativa sin que nadie haga nada por evitarlo.
Entre ellas, cita el fondeo de yates y veleros dentro de los límites de la ZEC; el amarre de embarcaciones ancladas a boyas «ilegales», no autorizadas por la Junta de Andalucía y a menos de 50 metros de la costa; el uso de motos acuáticas, totalmente prohibido en este área; o el paso de embarcaciones a más de 6 nudos de velocidad. También se han detectado otras prácticas prohibidas por las normas de navegación, como el amarre de varias zódiacs juntas entre sí, resalta.
Noticia relacionada
La Guardia Civil atrapa a dos pescadores furtivos en la Punta de la Mona
Barbero asegura que en La Herradura el decreto de regulación de la ZEC genera «crispación» y «conflicto», ya que los pescadores recreativos ven injusto que otras actividades, como el buceo, se practiquen sin apenas límites. A su juicio, la presencia masiva de zódiacs y buceadores cada fin de semana –hay doce escuelas y los fines de semana llegan a juntarse «300 buceadores en 300 metros de costa»– tiene un impacto negativo en los peces, los corales y otras especies marinas.
Denuncia que algunas embarcaciones –motos, yates y veleros– navegan y fondean en el área restringida porque no hay ninguna señalización que la delimite.

Además, está convencido de que la prohibición tendrá resultados opuestos a los esperados, «como ha ocurrido en Cerro Gordo». Primero, porque la «indignación» en el pueblo favorece que algunos desaprensivos se salten las normas. Y segundo, porque si se permitiera la pesca de forma regulada los aficionados responsables actuarían como guardianes del medio ambiente. «La pesca de autoconsumo es la más antigua y sostenible», recuerda.
Propuesta de pesca regulada
La Asociación de Pescadores Deportivos de la Costa Tropical ha pedido a la Consejería de Medio Ambiente, con el respaldo de 5.000 firmas y del alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya (PP), que revoque el decreto de regulación de actividades en la Punta de la Mona.
Los pescadores, en su lugar, proponen una serie de limitaciones, como el establecimiento de una moratoria inicial para especies grandes como meros, abadejos o gitanos; la limitación en la captura de especies vulnerables; el establecimiento de periodos de veda para la reproducción de especies de interés comercial (dentón, lubina, dorada, pez limón y urta) y vulnerables; o la declaración obligatoria de las capturas realizadas en la ZEC.
También proponen la concesión de licencias de pesca específicas para la Punta de la Mona; el empleo de materiales (sedales, anzuelos y plomos) y técnicas sostenibles; la restricción en las zonas de corales; y la prohibición de los campeonatos de pesca.

El Aula del Mar de la UGR agradece el esfuerzo del Seprona
El director del Aula del Mar de la Universidad de Granada, Julio de la Rosa, ha expresado su «apoyo al 100%» a la labor del Seprona y de la administración ambiental y a cualquier esfuerzo encaminado a la aplicación del decreto de regulación de actividades de la Zona de Especial Conservación de la Punta de la Mona. Especialmente, ahora que se acerca el verano. «En esta época es posible que venga más gente que lo desconozca y es el momento para intensificar todas estas actuaciones y que se vaya conociendo que hay actividades que no se pueden hacer», señala el biólogo. El objetivo es que la fauna de estos valiosos fondos marinos y los acantilados se recuperen de una actividad descontrolada durante muchos años. En el fondo marino quedan aún cientos de restos de artes de pesca, como nasas, redes, sedales, anzuelos y plomos. «Obviamente, no va a ser a gusto de todos», pero es necesario», subraya De la Rosa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.