

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A principios de mayo, cuando el primer confinamiento comenzaba a ganarle el pulso a la pandemia, el grupo municipal de Podemos-IU propuso al resto ... de fuerzas superar las diferencias ideológicas para impulsar la reconstrucción social y económica de Granada. Se trataba, como explicó entonces el portavoz de la formación, Antonio Cambril, de hacer frente de manera urgente a los gravísimos problemas generados por la Covid. La iniciativa fue respaldada por casi todos los partidos. Solo Vox se desmarcó al considerar que el Ayuntamiento ya disponía de herramientas suficientes para abordar la tarea.
Pese a todo, en los meses siguientes, los grupos se reunieron para diseñar una hoja de ruta consensuada. A finales de julio, las líneas esenciales estaban pactadas y quedaba únicamente abordar la redacción, una tarea que asumió el equipo de gobierno y que, como reconoció hace varias semanas, finalizó a comienzos de septiembre.
El documento, que debía haberse presentado ese mismo mes, descansa en un cajón desde entonces. Un tiempo en el que la Covid se ha hecho fuerte nuevamente hasta obligar a la población a sufrir en la práctica un segundo confinamiento.
Vencer al virus y paliar sus devastadoras consecuencias eran los objetivos del Pacto por Granada, a cuyo borrador ha tenido acceso este periódico. Se articula como «un instrumento, una hoja de ruta, un compendio de compromisos» que debe movilizar a todas las fuerzas en pos de «la integración y cohesión social, con especial atención a los mayores y a las personas que más duramente han sido golpeadas por esta cruel crisis».
En este ámbito, propone seis medidas. Las principales son el refuerzo de los servicios sociales y la realización de un estudio de viabilidad técnica y económica para la implantación de un albergue municipal para personas sin hogar, dos demandas que en los últimos meses han llegado al pleno a través de mociones presentadas por Podemos-IU y PSOE. El documento recoge otras iniciativas, como la agilización de la tramitación y el pago de las ayudas de emergencia, la implantación de un sistema de puerta única que reúna los esfuerzos de las distintas entidades sociales de la ciudad, la continuidad de los programas de alimentación y necesidades básicas y el estudio para la implantación de programas que acaben con la brecha digital infantil.
Otro de los objetivos del plan es la lucha contra el cambio climático. Para ello, propone doce actuaciones, entre las que destacan el impulso de una zona de bajas emisiones, la recuperación del protagonismo del peatón o el estudio para la ampliación de los itinerarios para la bicicleta y los vehículos de movilidad personal. Estas medidas se ven acompañadas por otras como la renovación de la flota de autobuses con vehículos menos contaminantes, la implantación de un plan de transporte de trabajadores, la mejora de la coordinación entre transporte urbano y metropolitano o la colaboración en la ampliación del metro.
El documento también propone ideas novedosas como la recogida y tratamiento de datos para la mejora de la movilidad, la restauración de bosques y paisajes en el entorno de la capital, la potenciación de las rutas saludables, la sustitución de las luminarias por otras de mayor eficiencia y la activación de campañas de concienciación en favor de la reducción de la contaminación.
La reactivación económica es otro de los objetivos. Plantea la mejora progresiva del periodo medio de pago a proveedores así como el estudio de bonificaciones sociales en los diferentes tributos. Asimismo, propone un impulso a la ejecución de obras públicas como ayuda al sector de la construcción y acciones de apoyo al comercio local, al pequeño empresario y a los autónomos, además de campañas estratégicas de promoción con sectores como el comercial, el hostelero, el cultural o el turístico.
La racionalización financiera del Ayuntamiento es el último de los fines del pacto, que recoge seis medidas para su consecución. La primera, el análisis pormenorizado del gasto, una iniciativa con la que se pretende eliminar el coste superfluo. Además, plantea el avance hacia la transformación digital, la implementación de políticas de control o el estudio para la reordenación de los servicios en función de las necesidades generadas por la pandemia. También otras como la racionalización de medios materiales o la mejora de las relaciones económicas con las empresas participadas.
Si bien las medidas aparecen definidas, el borrador carece de fechas de ejecución y presupuesto. «Es una carta a los Reyes Magos, una lista de deseos en la que no se ha trabajado nada a pesar de que presentamos medidas muy concretas», lamentan desde Podemos-IU. En la confluencia consideran que no es «serio» y ponen como ejemplo el plan de reconstrucción de la Diputación, «que contempla inversiones de 180 millones de euros». «En este –critican– no hay previsto ni un solo euro». Desde la formación reconocen que los hechos demuestran que «no hay pacto» y señalan al bipartito y al PSOE como responsables. «Se lo cargaron con los presupuestos porque el 'pacto del codazo' no deja ninguna partida al acuerdo de ciudad, que debería tener unas partidas propias por todas las medidas que se iban a abordar», aseguran.
En el PSOE ponen el foco sobre el alcalde, a quien consideran responsable de la parálisis del pacto. «Como todo lo que toca Luis Salvador, al final termina en absolutamente nada», aseguran fuentes del partido. Los socialistas reconocen que les llama la atención que un documento «que se empezó a trabajar en un momento crucial, la salida de la primera ola del virus, donde todos estábamos más concienciados para trabajar por la ciudad, haya quedado arrinconado en el cajón».
En Vox recuerdan lo que ya advirtieron hace meses. «Nació cojo y ya está sin cabeza. Es una pantomima que demuestra la falta de luces del gobierno y de sentido de la responsabilidad del PSOE al aprobar las cuentas», asegura su portavoz, Onofre Miralles.
En los últimos días este periódico ha contactado con el equipo de gobierno para conocer más detalles sobre el pacto y los motivos de su retraso. Al cierre de la edición, el gobierno municipal no ha emitido declaración alguna.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.