BBVA apunta a la «posibilidad legal» de retirar la opa si el Gobierno endurece condiciones o si se vende TSB
Carlos Torres se aferra a que sean los accionistas los que decidan cuanto antes. La CNMV se plantea suspender la cotización de los dos bancos si el Ejecutivo decide antes del cierre del mercado
Semana clave para la opa de BBVA sobre Banco Sabadell. A solo unas horas de que el Consejo de Ministros se pronuncie sobre la operación, ... el presidente del banco vasco, Carlos Torres, ha recordado que el banco tiene la «posibilidad legal» de retirar su oferta si el Gobierno suma condiciones a las de Competencia o si la vallesana termina vendiendo TSB, una operación que la CNMV vigila de cerca ante el riesgo de incumplimiento del deber de pasividad.
En todo caso, el presidente de BBVA se aferra a que los accionistas sean los que decidan la oferta, sin intervención del Gobierno. «Es el escenario central, no contemplo ningún otro», aseguró durante su intervención en unos cursos bancarios organizados por la Apie y la UIMP en Santander.
Torres mantiene que el Ejecutivo no tiene potestad para endurecer las condiciones a la opa, sino solo de mantenerlas o suavizarlas, recordando que esta es una situación inédita que solo se ha producido en dos ocasiones en toda la historia de las operaciones de concentración en España. De ahí que lo considere solo como un «trámite» legal, en un proceso que dura ya más de 13 meses y que ha supuesto un serio desgaste para los dos bancos y los propios accionistas.
También criticó la posibilidad de que la decisión que se tomará este martes se conozca con las Bolsas abiertas, por el impacto que pueda tener en la cotización de ambos bancos.
En este sentido, la CNMV ha mantenido contactos con el Ministerio de Economía para impedir posibles riesgos para los inversores. El presidente del supervisor, Carlos San Basilio, apuntó a la posibilidad de suspender los dos valores de negociación antes de que se conozca la decisión del Gobierno, observando más riesgos en que el Ejecutivo decida posponer el anuncio al cierre del mercado, lo que generaría mayores riesgos de filtraciones.
«Es una situación complicada. Se trata de un acuerdo del Consejo de Ministros que puede impactar en las cotizaciones al anunciarse con el mercado abierto, así que nuestro escenario central es hacer una suspensión hasta que la información se haga pública», apuntó San Basilio en el mismo foro y con la presencia de Carlos Torres.
El incierto futuro de TSB
El otro gran obstáculo que debe salvar la oferta es el proceso de acercamiento de diversos bancos -entre ellos Santander UK y Barclays- a TSB, la filial británica del Sabadell, un movimiento que ha sido duramente criticado por Torres, quien volvió a recordar que la norma prevé que, frente a este tipo de movimientos, «el oferente tiene derecho a desistir de la oferta».
En concreto, el banquero descartó que BBVA tenga que reformular su oferta si finalmente Sabadell recibe una oferta vinculante por TSB y decide vender. «Nosotros hemos ajustado el canje por el pago de dividendos. No cabría ajustarla por haber llevado a cabo la venta de TSB», expresó.
Torres criticó, en todo caso, el momento en el que se desarrollaría el proceso, que podría coincidir con el periodo de aceptación de la opa. «Cuando los accionistas tienen que decidir, que el administrador tome otras decisiones pueden interferir en el derecho de estos», apuntó el presidente de BBVA. Y aquí estará especialmente vigilante la CNMV, que insistió en que, solo si la Junta de Accionistas de la vallesana aprueba la posible venta, la operación se podrá acometer sin violar el derecho de pasividad. «Investigamos todo por obligación y estamos analizando cuál es el impacto desde la obligación del cumplimiento del deber de pasividad», matizó San Basilio durante el encuentro.
En este punto, la CNMV espera que, una vez conocida este martes la decisión del Consejo de Ministros, el folleto de la opa pueda publicarse en unas tres semanas, para mediados de julio. En ese momento, entrará en juego la voz de los accionistas, que tendrán que pronunciarse sobre la operación durante un plazo mínimo de 15 días (30 por la ley americana) y un máximo de 70 días. Es decir, el cierre de ese plazo que debe decidir BBVA se iría a septiembre, ante el interés del banco -y del resto de actores- de que los accionistas no tengan que tomar su decisión en agosto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.