
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Covirán se encontrará con la segunda categoría tras su ciclo de tres campañas en la máxima categoría. Pero con nueva denominación, la Primera FEB. ... La división de plata nada tiene que ver con la LEB Oro que dejó el club granadino. Ahora es mucho más competitiva y exigente, su nivel de baloncesto ha subido muchísimo, con presupuestos y patrocinadores superiores, hasta el punto de que predominan, entre sus participantes, clubes rebotados de la ACB.
La Primera FEB, el buque insignia de la Federación Española de Baloncesto, cuenta con históricos del deporte de la canasta nacional y, en ella, encontraron acomodo jugadores de talla internacional, como los veteranos Alex Renfroe, el americano de pasaporte bosnio que militó en el CB Granada y recaló en el Betis Baloncesto o Jayson Granger, un mito en las filas del Movistar Estudiantes.
La dificultad que entraña la antes LEB Oro se refleja en el descenso del Valladolid, uno de los clásicos de la élite, que el Alicante, otra plaza destacada, pasara apuros inicialmente, o que el Cáceres cayera a la Segunda FEB y no haya sido capaz de regresar a la categoría federativa principal, la antesala de la Liga Endesa.
El Covirán medirá sus fuerzas a adversarios de la talla, por recursos económicos y técnicos, también de plantilla, del Leyma Coruña, que solo pudo disfrutar un ejercicio del lujo ACB y como debutante. Además, se 'libra' del San Pablo Burgos, campeón de la liga regular, pero le 'caerán' tres de los cuatro clasificados para la Final a Cuatro del próximo fin de semana en la Caja Mágica.
Entre Estudiantes, Betis, Fuenlabrada y Palencia, sólo uno de ellos estará en la ACB, tres 'huesos' que le acompañarán en la travesía por el desierto. Y sumen al Obradoiro, que bajó junto al Palencia y ni ha accedido a la última fase por el retorno a la Liga Endesa, así como al Gipuzkoa de San Sebastián, Tizona de Burgos, HLA Alicante y Ourense, aspirantes a todo.
Entre los emergentes están el Cartagena, que ha realizado un gran curso, y el Zamora, así como el Grupo Alega Cantabria, que hereda la historia del Lobos de Torrelavega. El Oviedo es un habitual y está el Menorca, otro conjunto 'ascensor' que compartirá presencia con dos ascendidos de Baleares, fue el campeón de la Segunda FEB y desplazó al Cáceres al camino más complicado.
El Palmer de Palma de Mallorca y el Fibwi Palma, que fue tercero en el grupo del Este, se estrenan, más el Melilla, segundo del grupo del Oeste por detrás del Cáceres, que vuelve como proyecto consolidado en la antesala de la ACB, a la que no pudo subir por cuestión financiera, aunque lo ganara en la pista hace tiempo impulsado por los hermanos Imbroda. Estos tres últimos ocuparán los huecos del Valladolid, Tau Castellón, que de luchar por ir a la ACB con Toni Ten, entró en el 'infierno', y Morón, lo que revela el potencial de una categoría muy dura y mejorada en relación con la que dejó el Covirán hace tres campañas. La prueba es que el Estudiantes sigue allí y le cuesta remontar el vuelo.
El Covirán iniciará la competición el viernes 26 de septiembre, lo que dará luz verde a diez intensos meses en los que se vivirá una auténtica batalla por las dos plazas de ascenso disponibles. Los granadinos tendrán partidos tanto en sábado como en domingo, pero ahora también muchos viernes lejos de Granada, aunque el club tratará de mantener las 18 ó 18.30 horas de los sábados en el Palacio como inicio de las citas de casa.
Será una temporada de 34 jornadas, con descansos para la disputa de la Copa de España, que cumplirá su segunda edición con un formato más extenso y que sustituyó a la Copa de LEB Oro, la Príncipe, que cedió el Covirán al Estudiantes.
El campeón de la liga regular subirá de forma directa y, del 2 al 9, disputarán una primera ronda de 'playoff', en busca de la Final a Cuatro, que pondrá en liza el segundo billete a la ACB, los días 6 (semifinales) y 7 de junio (final) de 2026.
Los dos parones serán debido a la 'ventana FIBA', del 24 de noviembre al 2 de diciembre el primero, y el segundo, del 23 de febrero al 3 de marzo.
El final de la primera vuelta será el fin de semana del 16 de enero de 2026. La final a cuatro de la Copa España quedó fijada para el viernes 23 y el sábado 24 de enero de 2026.
La final de la liga regular tendrá lugar el viernes 8 de mayo. En los 'playoffs', los cuartos de final se jugarán del 14 al 29 de mayo, de nuevo al mejor de cinco partidos. La Final a Cuatro por la segunda plaza de ascenso tendrá lugar, en sede única, el sábado 6 y el domingo 7 de junio, semifinales y final.
La Asamblea General de la Federación Española de Baloncesto (FEB) aprobó, por mayoría, la gestión correspondiente a 2024, en la que destacó un presupuesto para 2025 que supera los 28 millones de euros y una previsión de 'superávit' de 1,5 millones, con vistas al Eurobasket masculino de 2029, que se disputará en España.
En la reunión celebrada en Madrid participaron 65 de los 120 asambleístas, entre los que se incorporará a partir de ahora el Covirán tras su descenso desde la ACB, y quienes respaldaron las cuentas finales del ejercicio 2024 y ratificaron las bases de competición y el calendario para la temporada 2025-26.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.