Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEAL
Análisis semanal de las novedades literarias
Coordinan: Remedios Sánchez y Francisco Morales Lomas
Sábado, 22 de junio 2024, 00:29

Andrés Ortiz Tafur. Sevilla, Isla de Siltolá, 2023
Traigo noche en los zapatos
Por Manuel Gahete
Sin duda, Andrés Ortiz Tafur es un escritor avezado, capaz de extraer de la oscura mena el metal más cristalino. Buen observador ... de la realidad y con un atinado sentido crítico, hasta irónico, de la existencia, su obra se lee con grata desenvoltura y nos permite establecer ese horizonte de complicidad que, en este tiempo de irresoluciones, tanto parece apreciarse. No me cabe la menor duda de la habilidad del escritor para penetrar en la materia sensible de todo ser humano, su capacidad para indagar en el sentido de las contradicciones, si es que la contradicción tiene algún sentido: «Vengo arrastrando un futuro incierto desde hace tanto tiempo que lo he dejado atrás, / masticando la incertidumbre del hombre que algún día seré». Y frente a este simulacro de introspección poética, la cruda realidad: «Ayer fui al súper. / Quería langostinos, navajas y gulas / y necesitaba mayonesa, ajos y cayena. / En la caja, / una patulea de chicos y chicas, / con cola, ron y ginebra, / discutían a cuánto tocaban; / al parecer / les faltaba poco más de dos euros…». Sin quitarle un ápice de relevancia, el único problema es que llamar poesía a lo que no pasa de ser una aceptable prosa es un medicamento demasiado amargo como para tomarlo solo.

Remedios Zafra. Barcelona, Anagrama, 2024
El informe
Por Mica Escribano
Tras la publicación de 'Precariedad y trabajo creativo en la era digital', la filósofa Remedios Zafra nos atrapa con esta nueva obra en la que aborda el proceso de burocratización en el que está cayendo la sociedad contemporánea. El punto de partida está en la necesidad de que su universidad compre un ordenador para poder escribir su nuevo ensayo; la institución le pide un informe previo que justifique la necesidad de compra, lo que anima a Zafra a desarrollar una reflexión -cargada de ironía- donde trata de justificar la relación coste/beneficio de la herramienta profesional y analiza de qué manera la creatividad se desdibuja en la grisura administrativa.

J. L. Romero. Barcelona, Ediciones B, 2024.
Viñedos de sangre
Por C. de la Rosa
Quien da el salto al otro lado del mostrador –de crítico a novelista, de las musas al teatro– sabe que quizá pueda caer, quizá, en algunos de los vicios que detecta en aquellos a quienes critica, o en algún caso, como el de Josep López Romero, en las personas a las que ayuda. López Romero no tiene ocho apellidos catalanes, ni mucho menos, pero sí se mimetiza con una sociedad, la de la región situada al noreste de España, en la que, acudiendo al tópico, la vida es más fácil 'cuando la bolsa sona'. 'Viñedos de sangre' es una historia negra que mezcla lo empresarial y lo privado, pasiones y devociones, el 'seny' y la 'rauxa'. Escrita con sencillez, se deja leer y entretiene.

Kudryavka (Perra de pelo rizado ) Xenia García. Madrid, Alianza, 2023
Autodestrucción y feísmo familiar
Por Francisco Morales Lomas
El feísmo familiar cada vez tiene más adeptos: Sara Mesa, Isabel Bono, Elvira Sastre, Miguel Ángel Oeste, Ana Iris Simón, Pepa Roma, Ignacio Martínez de Pisón… y Xenia García. Es curioso que si profundizamos en las relaciones de estos escritores entre sí también hay connivencia y amistad profunda en algunos de ellos. De hecho, entre los agradecimientos, Xenia García cita a Sara Mesa. También hay amistad entre Isabel Bono y Miguel Ángel Oeste o entre Elvira Sastre y Sara Mesa… Es decir, ¿estaríamos ante una especie de propuesta estética consensuada en torno al feísmo familiar?
La periodista sevillana Xenia García ganó con Kudryavka (Perra de pelo rizado) el premio Fenando Quiñones de Novela que convoca la Fundación Unicaja. Desde el monólogo interior deslavazado y con teselas autónomas que progresivamente van encajando en el puzle narrativo Xenia García construye su novela con cuatro protagonistas básicos: Pepa (a cuya perspectiva de mujer herida, de Kudryavka, se aplica Xenia García para imponer una visión narrativa), el Hijo (escrito así, en mayúscula, y sin nombre), la Niña (en torno a la que pivotará un misterio que se irá desvelando al final de la historia, también en mayúscula, y con la que juega a una especie de desdoblamiento) y el Hombre (el marido, no se dice su nombre, del que se separa Pepa y cuya muerte es el acontecimiento que se revela desde las primeras páginas tras la exaltación inicial del Hijo … en el primer capítulo).
La destrucción familiar, el odio, la pederastia, la visión sobre la verdad o la mentira, la culpabilidad, el ámbito de autodestrucción de la narradora principal, el dolor…; en definitiva, el feísmo familiar, alcanzan el cenit de esta novela neoexpresionista que se mueve por impulsos, por golpes del corazón, y con una narrativa afilada, inconexa, cargada de inmediatez, ímpetu, arrebato, deconstrucción/reconstrucción, y trascendente carga emotiva, pasional, a través de frases cortas y breves, así como capítulos disminuidos y cambiantes que permiten entrar en una nebulosa amarga, este ámbito familiar que se quiere construir/deconstruir. Desde los primeros pasos dice Pepa: «La noche en la que lo odio más que nunca, suena el teléfono». Ha recibido la noticia de la muerte (parece que suicidio) de su exmarido). Se muestra culpable de su muerte, sabemos de su fingimiento, de sus deseos de que el hombre muriera, y surge el símbolo de Kudryavka con la que se identifica, la niña fea e intrépida de doce años, que odia a sus hermanos en torno a la que pivotará todo el misterio y una tragedia que no desvelamos (toda suerte de desdoblamiento Pepa-niña), una niña que es un paradigma de la existencia sustentado sobre el dolor y la vindicación.

Passionate Professing: The Context and Practice of English Literature Sara Martín Alegre. Jaén, Universidad de Jaén, 2023
Los placeres de enseñar literatura
Por Gerardo Rodríguez Salas
El cuarto volumen de la colección Estudios literarios anglo–germánicos de la Universidad de Jaén ya se ha convertido en un libro de referencia para entender la compleja situación de la enseñanza y la investigación de la literatura en lengua inglesa en el contexto universitario español. Como especialista en literatura inglesa y estudios culturales en la Universitat Autònoma de Barcelona, Sara Martín Alegre reflexiona sobre las circunstancias ideológicas y materiales que distinguen la pedagogía docente y la práctica investigadora de esta disciplina en nuestro país.
El libro es un texto híbrido que se divide en dos partes: la primera adopta un formato más académico y, a través de una minuciosa labor investigadora, resume las luces y sombras de la Literatura inglesa como disciplina; la segunda, con un tono más informal, pero igualmente documentado, recoge una selección de casi 100 entradas de su consolidado blog en la UAB The Joys of Teaching Literature (que comenzó en 2010), todas ellas dedicadas a las particularidades de la enseñanza de la Literatura inglesa en España. Ambas partes se complementan, de tal modo que el recorrido más teórico de la primera se materializa en una honesta indagación de la práctica docente de la segunda, que, con su atractivo formato de entradas de blog, plantea sucintas reflexiones en un estilo directo y ameno.
La autora problematiza etiquetas que se dan por sentadas (Literatura inglesa en comparación con Literatura española, Filología Inglesa frente a Estudios Ingleses) o destaca la arbitrariedad en la distribución de la Literatura inglesa en distintos periodos con etiquetas que responden a criterios lingüísticos, culturales, políticos o simplemente cronológicos. Tras ofrecer un recorrido diacrónico por el proceso de formación y de institucionalización de la disciplina, ligado al escurridizo concepto del canon literario, discute el solapamiento en el estudio y la aplicación de las distintas escuelas críticas y cómo afectan a la pedagogía, mayoritariamente del close reading, en la práctica docente. Asimismo, traza la historia de la materialización de la Filología Inglesa en España desde 1952 y desarrolla el peculiar, y con frecuencia incomprendido, papel de los Estudios Ingleses en nuestro país frente a los departamentos de Literatura Española o de Teoría de la Literatura.
Aunque Martín Alegre se centra particularmente en el ámbito docente de Estudios Ingleses, insiste en la generalizada soledad del profesorado universitario, con frecuencia incomprendido en su vorágine docente, investigadora y de gestión, sin mencionar la burocracia cada vez más asfixiante.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.