
Ignacio Antonio, el silencio del alba
Juan Vellido
Viernes, 24 de enero 2025, 17:38
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Vellido
Viernes, 24 de enero 2025, 17:38
«Silencios del alba» fue el título que el artista granadino Ignacio Antonio escogió en 1988 para desarrollar, durante casi una década, uno de sus ... ciclos pictóricos de investigación y experimentación artística. Ayer murió en la ciudad que lo vio nacer, y dejó en silencio su alba. Y un reguero inmenso de obra ingente y luminosa que acaso esta ciudad jamás reconoció en su legítima medida.
El bellísimo universo plástico de Ignacio Antonio aspira a abarcar el mundo en la sutileza de sus pinceles. Desde sus miniaturas iniciáticas hasta la escultura efímera de sus últimas etapas artísticas: dimensionalismo, naturaleza, paisaje, universo, el espíritu en su dimensión más enigmática, pórticos, fuentes de luz, fragmentos de identidad, el cosmos, la atmósfera, la piedra y sus voces, la luz y las sombras, el color --el color errante-- como un mundo interior que expresa a bocajarro nuestras emociones; todo es en la obra del pintor granadino un pretexto abierto para la indagación y la búsqueda de nuevas respuestas.
Nacido en Granada en 1947, Ignacio Antonio Sánchez Alhama desarrolló en su ciudad natal la mayor parte de su carrera artística, aunque también en Cataluña y Francia. Su obra ha sido expuesta en numerosas ciudades españolas y francesas, y también en Portugal, Francia, Alemania, Italia o Canadá. Así, desde sus orígenes miniaturistas --hacia finales de los años 70, llevó a cabo sus primeras exposiciones de miniaturas sobre maderas de ébano y palosanto que había realizado en Francia-- hasta sus trabajos más introspectivos sobre la percepción del color cuatridimensional, Ignacio Antonio ha experimentado la búsqueda plástica de todos los escenarios posibles a partir de su propio mundo interior, hasta el punto de que se llegaba a preguntar: «¿Es tu mano la que realmente pinta?».
En su afán creativo, Ignacio Antonio no cejó en su investigación tanto en el campo formal como en los órdenes estructurales, estilísticos y de pensamiento pictórico. Tanto es así que dedicó muchas horas al estudio teórico, ya fuera sobre «Los aspectos formales de la ilustración del rollo antiguo», o «La obtención de pigmentos y su aplicación directa sobre maderas nobles».
Enamorado de Granada, hombre de honor, amigo íntimo del también artista Antonio Moscoso, dedicó gran parte de su vida a su ciudad y sus amigos. Él fue promotor de varios libros de artista, entre ellos «Amicorum liber», en homenaje a Antonio Moscoso y Maite Andréu. Y él fue también un celoso defensor de la actividad cultural de su ciudad y un artista por convicción. Por fortuna, a su lado siempre tuvo la ventura de su compañera y musa, la madre de sus hijos, Irene, que a menudo participó activamente en sus proyectos o fue inspiradora de ellos. «Mi motivación tiene nombre propio y se llama Irene», dejó escrito. ¡Qué sería del ser humano si a su lado no tuviera un corazón leal!
En 1987, en la galería Velázquez de Valladolid, se mostró una exposición titulada «Tres pintores del sur», con obras de Ignacio Antonio, Marite Martín Vivaldi y Antonio Moscoso. Era tiempo de vino y rosas en el arte granadino y su proyección al exterior. Desde entonces, hasta su muestra individual en 2011, en la Sala de Gran Capitán de Granada, Ignacio Antonio realizó más de cien exposiciones en las que se apreciaba su constante evolución intelectual y pictórica, desde una plástica preciosista de la miniatura hasta la geometría arquitectónica de sus esculturas pintadas sobre madera, como fábulas en movimiento en las que el artista muestra su inquietud, pero también su convicción, su certeza de abarcar el mundo en su obra, a pesar de los desaires a que a menudo se ve abocado todo artista cabal: «Pienso que al mercado del arte nunca le interesó la investigación metódica», señaló en una entrevista.
Su legado es inmenso. Su obra queda ahí para enriquecer nuestro patrimonio y nuestro espíritu. Y su ciudad le debe la honra que él nos regaló.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.