Inician los trabajos previos para convertir una iglesia del Albaicín en centro cultural
El Ayuntamiento mueve ya tierras en el edificio en ruinas que albergó la parroquia de San Luis de los Franceses, incendiada en el año 1933
Que se recupere un edificio en estado de ruina siempre es una buena noticia. Que ese edificio se vaya a convertir, además, en un centro ... cultural ya es un notición. Y eso es exactamente lo que va a suceder con la iglesia de San Luis de los Franceses, situada en la calle San Luis del Albaicín. ¿Cuándo? Pues no será ni mañana ni pasado, pero al menos el Ayuntamiento de Granada, propietario de la finca, ya ha comenzado los trabajos previos de movimiento de tierras. El plazo previsto es de un mes y medio, aunque todo se puede demorar en la medida en que se hallen restos de ocupaciones anteriores que sean relevantes. Existe una altísima probabilidad de que esto ocurra porque en esa zona se encontraba, por ejemplo, la Mezquita de la Pureza (Masyid Al-Safa).
De forma paralela, las arquitectas municipales Cándida García y Dunia Morilla siguen avanzando en la redacción del proyecto de rehabilitación, que estará finalizado en el transcurso de 2025.Después se llevará a cabo el proceso para elegir la constructora y, una vez culminada la licitación, se iniciarán las obras que se van a desarrollar en varias fases.
-kMBH--1200x841@Ideal.jpg)
-kMBH--1200x851@Ideal.jpg)
-kMBH--711x841@Ideal.jpg)
La primera, con un periodo de ejecución de ocho meses, afectará al recinto del propio templo y tendrá un presupuesto de 815.000 euros procedentes del Plan de Turismo de Grandes Ciudades de los fondos europeos Next Generation. El grado de catalogación de San Luis de los Franceses obliga a la reconstrucción –siempre teniendo en cuenta datos cien por cien fidedignos–. Y la segunda se acotará a la casa del sacristán y el jardín adosado, donde hace dos años ya afloraron los muros de la Mezquita de la Pureza, datada en el siglo XIV. En esa época ya era un barrio muy populoso.
La disponibilidad económica inicial es, por tanto, de 815.000 euros, aunque harán falta muchos más recursos. Por lo pronto, según García y Morillo, la idea es proceder a la cubrición con una estructura de madera y tejados de cerámica árabe. La faena se centrará en la nave central. «Los estudios en detalle que hemos realizado –dice Cándida García– han revelado que el estado de los ladrillos es malo y los cajones de tierra están deshechos. «Nuestro propósito es que este equipamiento respete el diseño eclesial primigenio, si bien es cierto que hay elementos que tendremos que simular porque carecemos de datos fiables», añade Dunia Morillo. «Buscamos la máxima verosimilitud».
-kMBH-U2301137401484YjG-1920x1344@Ideal.jpg)
Para ello disponen de grabados y también de documentación escrita muy descriptiva como recortes de prensa. «La intervención diferenciará, además, los diferentes momentos constructivos de San Luis desde que comenzó su construcción en 1526 hasta que fue conformándose con sucesivas ampliaciones y transformaciones hasta el siglo XIX», relata Cándida García.
Investigaciones
En las últimas investigaciones llevadas a cabo por estas dos funcionarias ha habido algunas sorpresas. Se ha comprobado, por ejemplo, que las capillas laterales estaban conectadas a través de puertas. También se ha descubierto el frontal de la mesa de piedra de Sierra Elvira del altar mayor con motivos florales y filigranas. La idea es que en un futuro se siga mostrando ahí como vestigio de lo que fue San Luis de los Franceses.
.jpg)
Manuel López, arqueólogo del consistorio granadino, comenta que, a buen seguro, las prospecciones que se realicen aportarán detalles históricos de interés. «Nuestra idea es descubrir al menos la planta de la Mezquita de la Pureza», asegura López, quien agrega que una de las grandes singularidades es que la edificación cristiana se hizo junto a la musulmana y no sobre la musulmana. «Esto evidencia –según López– ese respeto inicial que hubo en las religiones tras la reconquista y que se rompió definitivamente con el decreto de expulsión de los moriscos de 1567 por parte del emperador Felipe II».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.