Edición

Borrar
Esther Crisol, en el comedor de la peña 'La Platería. A. A:
Esther Crisol recrea con sus alumnos el primer concurso de Cante Jondo de la historia

Esther Crisol recrea con sus alumnos el primer concurso de Cante Jondo de la historia

En la obra '1922, una mirada al pasado', participan el colegio Elena Martín Vivaldi y la Escuela de Flamenco del IES Hiponova de Montefrío

ANTONIO ARENAS

GRANADA

Miércoles, 29 de mayo 2019

La vinculación de Esther Crisol con el mundo del flamenco comienza desde pequeña, justamente en la Peña La Platería, de la que su padre es socio y con quien acudía con tan solo dos o tres años. En 2009 ganó el concurso de jóvenes flamencos organizado por la Diputación de Granada y, a raíz de ahí, se le abrieron algunas puertas, le ofrecieron grabar su primer disco y vendrían sus primeras apariciones en festivales y peñas. Al mismo tiempo comenzó a trabajar como maestra de música, profesión de la que se siente muy orgullosa y que utiliza para contagiar su afición e interés por el mundo del flamenco.

En concreto, ha escrito una obra de teatro para niños sobre un hecho que le parece crucial para el mundo del flamenco:el primer Concurso del Cante Jondo de 1922. «Se me ocurrió escribir una obra que recreara lo que pasó en ese concurso, cómo se organizó, quién intervino... Un poco para que los alumnos conocieran a estos personajes no solo del mundo del flamenco. En las clases es normal que se hable de Lorca, Falla, Miguel Hernández, pero es más difícil que aparezcan La Parrala o La Niña de los Peines. Entonces es una manera de mostrar qué pasó allí. La obra de teatro recrea el año previo, cómo se relacionaron Falla, Lorca, Miguel Cerón, Zuloaga… y cómo todos pusieron de su parte para que se llevara a cabo», explica. Actividad que está enmarcada en el Programa 'Vivir y sentir el flamenco', en el que lleva participando tres cursos y que le ha permitido conocer a compañeros de otros centros que también trabajan con el flamenco en las aulas como es el caso del IES Hiponova de Montefrío donde cuentan con una Escuela de Flamenco, creada con una finalidad de implicar al alumnado poco interesado en los estudios. Así sus alumnos hacen la parte de interpretación de personajes e intervienen bailando y cantando, y los montefrieños, ponen la parte artística.

Representarán personajes como Manolo Caracol, La Niña de los Peines o La Macarrona que intervino en los dos días del Concurso. Además, la historia está enmarcada en la semana del Corpus y en una de las escenas hay una pincelada a la Tarasca. También ha solicitado la colaboración a su hermana, que es profesora en el IES Ángel Ganivet en el ciclo de Artes Gráficas, que con sus alumnos han elaborado los carteles de la obra de teatro. Así mismo, Ángel Suárez, una de las personas que montan las carrozas de la Cabalgata de Reyes, les ha echado una mano para elaborar los cabezudos de la Tarasca. También está muy agradecida al IES Virgen de las Nieves pues les ha cedido su salón de actos para los ensayos. «Se estrena hoy en el Teatro José Tamayo de la Chana. Se harán dos pases, uno a las diez de la mañana y otro a las 12 horas. La intención es que alumnos de otros centros puedan verlo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Esther Crisol recrea con sus alumnos el primer concurso de Cante Jondo de la historia