'El gran teatro del mundo', en la Catedral
La Compañía Mira de Amescua pone en escena este auto sacramental de Calderón de la Barca con motivo del quinientos aniversario de la primera piedra del templo
Antonio Ubago
Lunes, 9 de junio 2025, 23:50
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Antonio Ubago
Lunes, 9 de junio 2025, 23:50
El sábado 25 de marzo de 2023, coincidiendo con la solemnidad de la Encarnación del Señor, tuvo lugar una eucaristía en la Catedral de Granada, ... oficiada por el Sr. Arzobispo, con la que se iniciaban los actos conmemorativos de este V Centenario de la Catedral de Granada. Una efemérides esta para la que se está desarrollando un amplio programa de actos y celebraciones que culminará en 2028, año fundamental de esta celebración, en que concluye el medio milenio «del giro renacentista en su construcción» con el proyecto de Diego de Siloé y para el que está previsto su término con un Año Jubilar.
La comisión para el quinto centenario del templo metropolitano, dirigida por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Policarpo Cruz Cabrera, continúa celebrando sus encuentros para avanzar en las distintas actividades que se vienen desarrollando, al objeto de que granadinos y visitantes puedan sentir como propia la renovada y esplendorosa Catedral granadina.
Entre los acontecimientos catedralicios de celebración más peculiares de este aniversario del Templo Metropolitano, se puede citar la representación peculiar y específica del auto sacramental de Calderón de la Barca, 'El Gran Teatro del Mundo', el 14 de junio, a las 20:00, con la que la Compañía Mira de Amescua llegaría al número fascinante de 275 representaciones en este recinto. Esta original agrupación fue fundada en 1994 por Germán Tejerizo, con la aspiración de ofrecer unos dignos montajes de un género específico del teatro del Siglo de Oro español como son los autos sacramentales, entre cuyos autores descollaron Lope de Vega y, sobre todo, Calderón de la Barca. Entre las diecisiete obras universales que componen su repertorio, la mitad son de Calderón, y de otros autores insignes igualmente como Lope, Gerardo Diego, Mira de Amescua o Benítez Carrasco. Este presente auto tuvo su estreno el 19.05.12 en el Teatro Calderón de Motril, siendo el de mayor número de representaciones del repertorio.
Una de las razones de que sea el auto calderoniano más conocido y representado se debe, quizá, a que está «limpio» de disquisiciones teológicas y, por tanto, es una obra teatral sobre la condición humana tangible y cotidiana, comprensible para cualquier mentalidad. Calderón tiene el mérito de haber dado forma dramática a esa verdad universal de nuestra existencia terrenal, con una comedia poética en la que lo importante no es qué papel representa cada uno sino cómo lo representa.
Los valores de 'El Gran Teatro del Mundo' giran sobre la fugacidad de la existencia. La vida es mera representación en la que hay que hacer un papel determinado que dura lo que esta. Aunque las criaturas no pueden elegir su papel, sí disponen de albedrío para hacerlo bien o mal. Nada original, pues, la consideración de la vida como representación, ya que es consustancial al saber primitivo del ser humano. Su exclusiva originalidad consiste en haber dado forma dramática y teatral a la idea básica del vivir en una obra abierta a todo tipo de públicos.
Es nuestro humano fin lo que dice El Pobre: «Ya acabado tu papel, / en el vestuario ahora / del sepulcro, iguales somos. / Lo que fuiste poco importa». Reza, por ende, así un dicho popular: acabada la partida, peón y reina a la misma caja van.
Pretende continuar esta Compañía la tarea de revitalización de este género teatral que reiniciaron en Granada hombres tan eminentes como Manuel de Falla, Federico García Lorca y Antonio Gallego Burín en el año 1927 –tras su prohibición en 1765, después de haber gozado de pleno esplendor en el Siglo XVII– y que continuó con gran éxito el célebre director José Tamayo con la Compañía Lope de Vega en los años 50 y Martín Recuerda con el Teu.
Los miembros de la compañía, integrada en su mayoría por profesores y músicos, tienen dilatada experiencia teatral, aunque no son profesionales. Incorporan a su trabajo los medios técnicos actuales, cuidadas puestas en escena, rigurosa interpretación, selectas ilustraciones músico corales… para poner de relieve el elemento estético y, sobre todo, las hondas vivencias espirituales de un género literario en el que son considerados especialistas, que puede ayudar a superar el cargado materialismo ambiente.
La compañía, que mantiene viva la llama de una tradición granadina, toma su nombre de un ilustre dramaturgo del Siglo de Oro, Antonio Mira de Amescua (Guadix, 1574?-1644), autor también de autos sacramentales e inició esta Compañía de Teatro las representaciones en el Corpus de 1995, auspiciada por el Ayuntamiento de Granada en escenarios granadinos tan emblemáticos como el Monasterio de San Jerónimo, Plaza de las Pasiegas, Abadía del Sacromonte, Teatro Isabel La Católica o El Corral del Carbón, ya continuadamente hasta hoy. Este fenómeno cultural ha trascendido nuestro entorno a otras ciudades como Jaén, Málaga, Sevilla, Ciudad Real, Toledo, Pamplona… así como tampoco ha desdeñado mostrar su tesoro en innumerables pueblos como Las Gabias, Nigüelas, Quéntar, Cádiar, Güevéjar, Zagra o Gójar.
La compañía Mira de Amescua, que este año ha sobrepasado la treintena de su nacimiento, es considerada especialista en estas representaciones del Siglo de Oro por la magistral dicción de sus versos, por sus brillantes escenografías o por la música coral e ilustraciones musicales interpretadas polifónicamente en vivo por los propios actores.
La Compañía de Teatro Mira de Amescua y el Centro Artístico Literario y Científico, entidades hermanas, junto al Ayuntamiento de Granada o al Patronato de la Alhambra y El Generalife, se dignan continuar reavivando la celebración de la Resurrección de los Autos Sacramentales de 1927 de la Plaza de los Aljibes de la Alhambra con la celebración ininterrumpida de este universal auto en la Catedral, así como de no cesar en el ofrecimiento de otras celebradas representaciones del género eucarístico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Así se hace el lechazo deshuesado del restaurante Prada a Tope
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.