Bando anunciador de la Sacramental del Sagrario: horario e itinerario
Esta tarde desde las 21:00 horas, víspera de la procesión del Santísimo Corpus Christi, los hermanos de la cofradía y la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder recuperan esta tradición
Álvaro de la Torre Araus
Miércoles, 18 de junio 2025, 18:08
La Sacramental del Sagrario recupera una tradición que se desarrolló en nuestra ciudad hasta los años 20 del pasado siglo y que estaba desaparecida. La hermandad la devolvió a la ciudad desde el año pasado. Así que esta tarde desde las 21:00 horas, víspera de la procesión del Santísimo Corpus Christi, los hermanos de la cofradía y la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder realizarán el Bando Anunciador del Corpus. En nuestra ciudad se hacía el domingo de la Santísima Trinidad tras la misa llamada «sin capas» y que incluía el sermón anunciador del Corpus a cargo del Arzobispo. Al término tenía lugar el Bando miestras repicaban todas las campanas de la catedral.
El itinerario por el que discurrirá el cortejo y la formación musical busca pregonar por las calles aledañas que en la mañana del Jueves de Corpus realizará la Procesión del Corpus Christi. Itinerarior: Plaza de Alonso Cano, Plaza de las Pasiegas, Calle de Marqués de Gerona, Mesones, Plaza de la Trinidad, Alhondiga, Sierpe baja, Mesones, Plaza de la Trinidad, Capuchinas, Plaza de la Romanilla, Pié de la Torre, Plaza de Alonso Cano (22:00). El cortejo lo abrírá el guión sacramental.
Historia de una corporación con 500 años de historia
El origen de la hermandades sacramentales en España se remonta a finales del siglo XV - principios del XVI cuando Doña Teresa Enríquez de Alavarado , «La loca del Sacramento», consigue de su santidad Julio II la bula «Pastoris Aeternis». Expedida en Roma en 1508, por la cual el Papa atiende una serie de ruegos, entre los cuales estaba el de erigir cofradías sacramentales en todas las parroquias de los Reinos de Castilla y Aragón.
Pasados los años y tras la toma de la ciudad, dicen las crónicas que los primeros hermanos fueron aquellos congregados por el canónigo Millán de Olivares de Ávila en el año 1507 en la capilla de la Puerta de Bibarrambla, en el Arco de las Orejas. Entre ellos se encontraba Doña Teresa Enríquez de Alavarado. Millán de Olivares de Ávila era capellán y confesor de su Majestad Doña Isabel La Católica. Mandó construir esta capilla dedicada a la fiesta del Corpus Christi. En el año 1525 fueron aprobadas las primeras reglas y constituciones de esta hermandad por Fray Pedro Ramiro de Alva, quinto arzobispo de Granada y persona muy cercana de la Reina Isabel.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.