

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Josñe Luis Piedra
Lunes, 17 de marzo 2025, 00:09
Andalucía redujo su nivel de abandono escolar temprano en 1,3% durante el pasado año, lo que sitúa esta tasa en el 15,54%, la ... más baja de su historia desde que se tienen registros según la última Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística.
Desde 2018 el descenso acumulado del nivel de abandono prematuro del sistema educativo por parte del alumnado andaluz alcanza casi 6,5 puntos, pasando de 21,9% al 15,54%, por encima de la media nacional que registró un descenso de casi el 5%.
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional pone de relieve el esfuerzo realizado para mantener esta evolución a la baja que hace que este abandono esté lejos de cifras pasadas, como en 2014 cuando alcanzó el 28% o incluso 2004, cuando se disparó hasta el 39,4%.
La tasa actual de titulación de la ESO en jóvenes a partir de las 20 años sigue creciendo en los últimos años y alcanza el 77%, frente a su nivel más bajo histórico registrado en 2004, en pleno boom económico que bajó hasta el 52%.
Dicha tendencia ha supuesto que la diferencia con respecto a la media de España (13%) se sitúe en 2,5 puntos, cuando en 2018 era de 4. Esta tasa registra el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria (FP de Grado Medio, Básica o Bachillerato) y que no continúa con ningún tipo de formación posterior.
Entre las actuaciones puestas en marcha por el Gobierno andaluz para promover el éxito escolar y combatir este abandono escolar temprano destacan el nuevo Programa de Atención Socioeducativa en Zonas con Necesidades de Transformación Social, que pone el foco en el alumnado vulnerable para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar los rendimientos escolares. Así, un total de 797 centros educativos andaluces de estas zonas de transformación social ha recibido en dos cursos más docentes con el objetivo de mejorar la calidad y la equidad de la educación como herramienta fundamental de compensación de las desigualdades sociales y económicas de estos barrios.
Con esta finalidad, la Consejería ha ampliado la plantilla pública con 1.275 docentes, de los cuales 561 son maestros de Primaria, 454 profesores de Secundaria y 260 orientadores.
Refuerzo educativo estival
Otra de las iniciativas es el Programa de Refuerzo Educativo en Periodo Estival, que se puso en marcha en 2019 y que está dirigido al alumnado de Educación Primaria y de los dos primeros cursos de Educación Secundaria, que en el último curso llegó a 304 centros educativos que atendieron a 15.717 escolares.
A estas iniciativas se añade el Programa de Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo que impulsa medidas y recursos tanto económicos como personales dirigidos al alumnado vulnerable con necesidades específicas de apoyo educativo, que ha supuesto también la incorporación de más personal docente tras el acuerdo alcanzado con el Ministerio del ramo.
En concreto, en esta segunda edición se han incorporado hasta 400 profesionales más a los centros docentes cuyo alumnado presenta mayores necesidades, muchos de ellos especializados en Pedagogía Terapéutica o en Audición y Lenguaje.
La consejera de Desarrollo Educativo y FP, María del Carmen Castillo, consideró que lo datos sobre la evolución a la baja del abandono escolar confirman una tendencia que corrobora que «estamos en el buen camino en Andalucía, aunque todavía hay margen de mejora».
La consejera puso en valor los programas de refuerzo educativo y de actuación especial en lo centros escolares situados en zonas en transformación social, a lo que añadió la importante contribución e los docentes y los efectos de la ampliación de su plantilla con la incorporación de 6.000 nuevos profesionales. De ellos, casi la mitad para la Formación Profesional, que ha sumado 47.000 plazas nuevas, para una plantilla global de la red pública alcanza los 107.000 profesionales, 125.000 con los de la red concertada.
Esfuerzo
Además, valoró más este esfuerzo en un contexto de bajada de la natalidad que ha reducido en 107.000 el alumnado del sistema educativo andaluz en los últimos años. Castillo basó esta bajada en la labor de los centros educativos «donde se hace un trabajo increíble cada día gracias al trabajo y compromiso de nuestros docentes con la colaboración esencial de nuestras familias». Asimismo, dijo que «nuestro sistema educativo continúa mejorando para ofrecer más oportunidades de futuro a los jóvenes y que cada vez menos abandonen una formación esencial para sus vidas».
Por último, María del Carmen Castillo puso de relieve el esfuerzo en inversión del Gobierno andaluz, elevando para 2025 el presupuesto en educación hasta los 9.167 millones de euros, un 45% más que en 2018 y un 3,53% respecto a 2024.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.