

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ LUIS PIEDRA
Lunes, 12 de septiembre 2022, 07:48
La Junta tiene previsto desarrollar la primera Estrategia Andaluza de Economía Azul en esta legislatura que acaba de arrancar con el objetivo de convertir a la comunidad en un referente en el contexto marítimo internacional e impulsar actividad económicas sostenibles vinculadas al medio marino. Según la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, se trata de un proyecto ambicioso con un carácter transversal y participativo que pretende aprovechar el enorme potencial que ofrece Andalucía por su amplio litoral, con casi 1.000 kilómetros de costa, y el volumen de sus aguas, a lo que su suma su privilegiada posición geoestratégica con fachada marítima con el Mediterráneo y el Atlántico.
Según la Consejería de Sostenibilidad, la economía azul genera más de 300.000 puestos de trabajo, ya que uno de cada diez empleos está vinculado al sector, y aporta 17.000 millones a la economía andaluz, lo que supone el 10,5% del PIB.
Uno de los objetivos prioritarios de la Consejería de Sostenibilidad es dar respuesta a la necesidad de explotar las posibilidades que ofrece la economía del mar desde estrictos criterios de sostenibilidad y respeto a la conservación de los ecosistemas marinos.
En este sentido, el departamento que dirige Ramón Fernández-Pacheco ya está trabajando en un diagnostico del tejido productivo andaluz que permita desarrollar posteriormente un plan de acción que sea la base de esta primera estrategia de economía azul.
Para ello, la Consejería de Sostenibilidad tiene previsto promover una gobernanza participativa y para ello va a establecer diversos grupos de trabajo que pretenden fomentar dicha participación y un papel activo de los diferentes departamentos del Gobierno andaluz, así como de las universidades andaluzas y sus centros de investigación, el sector privado y la sociedad civil en general, con la finalidad de implicar a todos en este reto colectivo.
El objetivo se centrará en dinamizar los sectores de la economía azul como generadores de actividad económica y creación de empleo, además de ganar más competitividad internacional y avanzar en la sostenibilidad socioambiental y en la transición energética, explicó el consejero, que subrayó además que «no hay recuperación verde sin la economía azul».
Para el desarrollo de esta primera estrategia andaluza de economía azul se contará también con el potente sistema portuario con el que cuenta la Comunidad y que la convierte en la región española con más puertos de interés general, con hasta siete recintos punteros como el de Algeciras, Almería, Cádiz, Málaga, Huelva, Motril y el único puerto de interior de la península como es el de Sevilla. A esta red se suman los 25 puertos gestionados por la Junta, la mayoría de ellos destinados a la actividad pesquera y náutica y distribuidos por las cinco provincias andaluzas con fachada litoral y que van desde Ayamonte, en Huelva, hasta Villaricos en Almería.
El desarrollo de la economía azul y el diseño de esta estrategia es una de las demandas planteadas por el sector empresarial andaluz con vistas al aprovechamiento del mar como motor económico por su gran potencial para la innovación y crecimiento con actividades tan diversas como la pesca, logística, turismo y otras por explorar como la minería o biotecnología marina o las energías renovables en este medio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.