Edición

Borrar
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García.

«Andalucía lidera el desarrollo de proyectos de captación de carbono azul y en el ámbito forestal»

Catalina García: «Lo que está haciendo la Junta, y que es algo pionero en Europa, es promover la ejecución de proyectos de absorción que permitan al sector privado compensar sus emisiones y, al mismo tiempo, actuar como fuente de financiación para la restauración del rico patrimonio natural con el que cuenta Andalucía»

Europa Press

Martes, 10 de junio 2025, 12:27

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha señalado que «Andalucía lidera el desarrollo de proyectos de captación de carbono azul, que impulsa conjuntamente con los de absorción en el ámbito forestal», en referencia al Catálogo de Proyectos de Absorción (CAPA), en el que trabaja el departamento, para atender la creciente demanda de organizaciones que desean disponer de suelo público para la implementación de proyectos forestales para la compensación de sus emisiones«.

García, que ha participado este martes en la apertura del Congreso Innovate4Climate 2025 (I4C), la cita anual del Banco Mundial sobre mercados y financiación climática, que congrega hasta este jueves en Sevilla a gobiernos, empresas e instituciones, ha remarcado que «nuestra comunidad es ya un polo internacional de soluciones climáticas».

Así, ha explicado que «lo que está haciendo la Junta, y que es algo pionero en Europa, es promover la ejecución de proyectos de absorción que permitan al sector privado compensar sus emisiones y, al mismo tiempo, actuar como fuente de financiación para la restauración del rico patrimonio natural con el que cuenta Andalucía».

En este contexto, ha comentado, por un lado, que «en los últimos años se ha demostrado que los ecosistemas litorales representan sumideros de carbono altamente eficientes, el denominado carbono azul». «El Estándar andaluz para la certificación de créditos de carbono azul --ha proseguido-- proporciona a las empresas, a través del Registro SACE --que cuenta ya con 589 huellas de carbono y 309 organizaciones adheridas--, herramientas muy útiles, como la calculadora de absorción, plantillas o una metodología concreta que permitirá aprovechar al máximo los casi 1.000 kilómetros de costa que tiene la región», y ha mencionado los dos proyectos piloto en marcha: el de restauración de marismas mareales en el Parque Natural Bahía de Cádiz y el de praderas de Posidonia en el de Cabo de Gata.

En cuanto al CAPA, la titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno andaluz ha indicado que «se trabaja tanto en reforestaciones por cambio de uso del suelo como en la restauración de terrenos afectados por incendios», y ha precisado que «actualmente, Andalucía cuenta con 27 proyectos repartidos en las 8 provincias, lo que supone la plantación de 865.061 árboles en 2.163 hectáreas, equivalentes a casi 125.000 toneladas de CO2 absorbidas en 30 años».

«Además, la Consejería está trabajando para la actuación como promotora en dos obras situadas en las provincias de Huelva y Jaén, con 79.867 árboles en 217 hectáreas, lo que equivale a 9.455 toneladas de CO2 a los 30 años, con un presupuesto de licitación de 1,8 millones de euros, ha agregado.

En esta misma línea, ha insistido en que «los eventos tienen un gran impacto ambiental, social y económico en el lugar donde se celebran, para lo que contamos con un protocolo para calcular la huella de carbono de eventos, usando el Registro SACE como herramienta, que arroja un cálculo que sirve como indicador de sostenibilidad y guía para aplicar mejoras en futuros eventos».

La consejera ha subrayado que «el proyecto destaca la importancia de planificar eventos desde el inicio con criterios sostenibles» y se ha felicitado «por el notable interés que se ha generado y por el hecho de que ya haya múltiples colaboraciones con entidades culturales, deportivas, musicales y con la Consejería de Turismo.

Además, desde Sostenibilidad y Medio Ambiente, se ha impulsado este acuerdo para medir la huella de carbono de los eventos del resto de consejerías, para dar ejemplo como administración comprometida«. Este enfoque se alinea con la creciente sensibilidad social sobre el tema, reflejada también en la reciente inclusión de la huella de eventos en el registro nacional, con el que se colabora activamente.

En el plano europeo, García ha puesto en valor que Andalucía lidere el proyecto Interreg Nacao, sobre soluciones basadas en la naturaleza con cinco regiones socias y 1,5 millones de euros de presupuesto. «Un laboratorio vivo -ha dicho-, para exportar nuestro modelo de compensación».

Igualmente, ha puesto de relieve la participación andaluza en el Life CO2rk, que promueve la gestión sostenible de dehesas y alcornocales para aumentar su capacidad de captura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Andalucía lidera el desarrollo de proyectos de captación de carbono azul y en el ámbito forestal»