La temporada se cierra con el nacimiento de 10 quebrantahuesos en Andalucía
La consejera Catalina García libera un ejemplar del centro de cría de Guadalentín, en Cazorla, donde han nacido 90 crías en la última década
C. C.
Cazorla
Lunes, 23 de junio 2025, 14:05
El programa de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía ha logrado esta temporada más nacimientos en el medio natural, con seis pollos; mientras que han sido cuatro los nacidos en cautividad.
Así lo indicó la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, quien participó este lunes en Cazorla en la preparación y suelta del último ejemplar de quebrantahuesos que se liberará esta temporada.
Se trata de una hembra que procede del Pirineo aragonés y cuyo desarrollo ha tenido lugar en el Centro de Cría de Guadalentín, en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. En este enclave, García ha explicado Andalucía cuenta en la actualidad con doce territorios de cría de quebrantahuesos.
En cuanto a los nacimientos, especificó que esta temporada han nacido seis pollos en el medio natural y cuatro en cautividad. «Esto pone aún más de relieve los programas de conservación. El quebrantahuesos es una especie muy delicada, y el aumento de crías es un indicador del compromiso de este centro de cría y del trabajo bien hecho», destacó.
El quebrantahuesos liberado este lunes ha sido bautizado como Acosta, en honor al apellido de un técnico del Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad de la consejería, que se ha encargado de trámites administrativos fundamentales para el desarrollo del programa de reintroducción de este año, que acaba de iniciarse.
Acosta es el cuarto ejemplar que se ha soltado en apenas unos días, tras las tres hembras que se liberaron en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada el pasado día 9 de junio. Como ocurrió entonces, una vez trasladado al entorno de liberación, ha sido depositado en un nido artificial construido en las cuevas de suelta.
'Hacking'
Acompañada, entre otros, por el director de Conservación de la Vulture Conservation Foundation (VCF), Jovan Andevski, y el director del centro Guadalentín, Francisco 'Pakillo' Rodríguez, la consejera recordó que «la adaptación del pollo se logrará posteriormente en el 'hacking'».
«Es el lugar de cría campestre de pollos nacidos en cautividad, para lo que será alimentado hasta que cumpla los cuatro meses, momento en el que será capaz de volar», manifestó. El objetivo es fijar su fidelidad al territorio al identificarlo como su lugar de nacimiento y aumentar las probabilidades de que, en un futuro, regrese a criar en esta zona.
En el proceso, según añadió, se extreman precauciones como el contacto visual del ejemplar con su criador. Al evitarlo, «se consigue que no pierda el instinto y pueda evolucionar hasta ser independiente en el periodo mencionado de aproximadamente 120 días».
García valoró «el enorme trabajo en cadena que se realiza en torno a la reintroducción de esta especie emblemática, que desapareció del cielo andaluz en los años 80 del siglo pasado y que suma ya casi dos décadas de éxitos».
Al respecto, comentó que, desde 2006, se han reintroducido 96 ejemplares, y que, hace ahora diez años y fruto de esa labor, nació el primer pollo de quebrantahuesos en el medio natural.
Colaboración
Por todo ello, la titular de Sostenibilidad enfatizó «la colaboración institucional y el compromiso sostenido en el tiempo» que mantiene la Junta con la recuperación del quebrantahuesos» , así como «el protagonismo del Centro de Cría de Guadalentín en esta historia de éxito».
Precisamente, el núcleo del programa de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía se sitúa en este centro, ubicado en Cazorla y gestionado por la citada fundación VCF.
«En los últimos diez años, en estas instalaciones han nacido 90 crías, de las que un total de 88 han sobrevivido, habiendo sido liberadas la mayoría de ellas en diferentes lugares de Europa, aunque algunas permanecen en cautividad como parte del grupo reproductor», comentó. Actualmente, el centro alberga a algo más de una treintena de quebrantahuesos.
Del mismo modo, resaltó que «el centro de Guadalentín se ha posicionado como uno de los referentes en cría de esta especie a nivel europeo, tanto por su alto nivel técnico como por los excelentes resultados obtenidos año tras año».
«Este centro ha permitido a Andalucía encabezar los esfuerzos de conservación del quebrantahuesos en el país, al tiempo que refuerza su papel en el marco del programa europeo para la protección de especies en peligro», resaltó
Estas instalaciones aportan entre un 25 y un 40% de las crías que nacen anualmente dentro de la red europea de cría en cautividad. Además, tiene parejas reproductoras capacitadas para asumir la cría de polluelos nacidos en otros centros que no pueden hacerse cargo de ellos, a través de un sistema de adopción doble.
La consejera también recordó que la Junta de Andalucía ha comenzado este año las labores para introducir nuevamente el quebrantahuesos en un nuevo punto clave: el Parque Natural Sierra de Grazalema.
El proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía cuenta con el respaldo de entidades especializadas como la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y la VCF, además del apoyo de las administraciones de Aragón y Cataluña.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.